Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

Inversión fija se rezaga en reactivación pospandemia

La dinámica del indicador contrasta con el consumo privado que ya se ubicó 3% por arriba del nivel del 2019; ambos indicadores cerraron el semestre con una expansión, pero débil.

Foto EE: Hugo Salazar

Foto EE: Hugo Salazar

En México los motores domésticos más importantes para dinamizar la economía corren a velocidades diferentes y uno en particular, la inversión, permanece rezagado tras la irrupción del Covid-19.

Durante el primer semestre del año, el de mayor peso, el consumo privado, creció 7.8% a tasa interanual, lo que le bastó para superar ya en 3% el nivel que tenía en el primer semestre del 2019, previo a la pandemia, de acuerdo con cifras dadas ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En tanto, la inversión fija bruta pudo expandirse 6.3% a tasa anual, pero el avance fue insuficiente para que volviera a sus niveles de los primeros seis meses del 2019, de modo que se ubicó 6.6% por debajo de esa referencia.

El consumo privado equivale a poco más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que la inversión fija tiene un peso de poco más de 20%, sin embargo, se trata de el componente que tiene mayor incidencia en la tendencia de largo plazo del producto al destinarse a expandir las capacidades productivas de la economía.

En el margen, tanto el consumo como la inversión tuvieron mejoras durante junio, aunque fueron marginales e insuficientes para reponer el terreno que perdieron ambos indicadores durante mayo.

En el caso del consumo, mostró un avance de 0.14% (versus una caída de 0.6% en mayo), impulsado por el crecimiento del componente de bienes importados, que se expandió 4.1 por ciento.

Mientras que la inversión fija creció 0.7% (versus una caída de 1.1% en mayo), cifra motivada por la mejora en sus dos componentes: maquinaria y equipo (+1.3%) y construcción (+0.4 por ciento).

A partir de los datos publicados por el Inegi se aprecia que la inversión cerró el segundo trimestre de buena manera, aunque en una perspectiva más amplia esta sigue siendo el factor que más contribuye al frágil crecimiento de la economía mexicana”, opinó Marcos Arias, analista económico del Grupo Financiero Monex.

La debilidad de la inversión fija comenzó incluso desde antes de la pandemia, teniendo como hito el anuncio de la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), como una de las primeras medidas del actual gobierno federal.

Si se compara con el 2018 –su último pico– la inversión fija del primer semestre del 2022 muestra una caída incluso mayor, de 10.3 por ciento.

Esta caída contrasta con los avances que ha tenido la inversión extranjera directa captada por México, que solo en el primer semestre del año creció 12% (descontando flujos extraordinarios), por lo que el componente doméstico luce como el más débil en la inversión fija total.

Consumo, el más dinámico

Paralelamente, el consumo privado de los hogares ha mantenido un avance sólido a pesar del desafío que plantea la creciendo inflación, mostrando expansiones mensuales en 11 de los últimos 12 meses.

Aunque se vislumbra una moderación de su avance en los próximos meses, este componente muy probablemente se mantendrá como el más dinámico de la demanda doméstica.

“Anticipamos una desaceleración durante el 3T22. Sin embargo, mantenemos el pronóstico de que el consumo conservará su tendencia de recuperación y aportará a la expansión de la demanda doméstica de manera importante”, dijo Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico del Grupo Financiero Banorte.

Hacia adelante, otros retos del indicador incluyen aspectos como que la generación de empleos y la confianza serían afectadas por la desaceleración económica prevista al cierre de año, comentó por su parte, Ángel Huerta, analista del Grupo Financiero Ve por Más.

“El enfriamiento de la economía estadounidense podría traducirse en un menor crecimiento en las remesas. Con todo ello, prevemos que el consumo privado exhiba crecimientos marginales en adelante”, agregó.

octavio.amador@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete