Lectura 2:00 min
México no robó mercado a EU, lo amplió: AMIA
La industria automotriz de México se ha convertido en la más dinámica del TLCAN en cuanto a su nivel de producción y de participación de la región, al pasar de un ensamble de 1.12 millones de vehículos en 1994 a 3.5 millones de vehículos ligeros, en cambio EU y Canadá se mantuvieron sin cambios.
Querétaro, Qro. La industria automotriz de México se ha convertido en la más dinámica del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en cuanto a su nivel de producción y de participación de la región, al pasar de un ensamble de 1.12 millones de vehículos en 1994 a 3.5 millones de vehículos ligeros, en cambio Estados Unidos y Canadá se mantuvieron sin cambios.
México no arrebató a ninguna de las dos naciones participación de mercado, simplemente, es el que más ha aportado a que el pastel de la región de Norteamérica crezca, gracias a los componentes de competitividad de mano de obra calificada, la red de tratados comerciales y la logística de distribución, dijo Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
El crecimiento de México en la participación de la producción de vehículos en la región de Norteamérica, pasó de 7% en 1994 a 20% en el 2016, y está sustentado en lo competitivo que se volvió nuestro país, precisó en el Foro Automotive Meetings 2017.
Explicó que Estados Unidos producía 12.24 millones de vehículos en 1994 y en el 2015 fabricó 12.10 millones; Canadá ensamblaba 2.32 millones de autos y en el 2015 produjo 2.28 millones de unidades. En tanto, México ha sido el país que permitió crecer a la región, al pasar de 1.12 millones a 3.5 millones de vehículos ligeros.
La fabricación de autos no sólo es poner tornillos, sino un valor agregado , estableció el directivo. Ante empresarios del sector automotriz de diversos países, entre ellos EU, Canadá, Francia, Corea y Japón, Solís dijo que la industria en los tres países de Norteamérica ha sido exitoso. El comercio intraindustrial es el más poderoso .
También mencionó que México es el primer fabricante de autos en Latinoamérica, gracias a su competitividad que ha alcanzado y la confianza de los inversionistas de automotrices asiáticas y europeas, que encaminan a la industria a ensamblar cinco millones de unidades hacia el 2020. Alejandro Hernández, director general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aseguró que la logística para transportar vehículos y autopartes al mundo está asegurada hacia dicho año.