Lectura 2:00 min
Nerviosismo por alimentos: CEFP
La incertidumbre sobre el abasto de alimentos y el peligro de una nueva alza en los precios permanecen vigentes en el país, estableció en el Análisis mensual de productos básicos, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
La incertidumbre sobre el abasto de alimentos y el peligro de una nueva alza en los precios permanecen vigentes en el país, estableció en el Análisis mensual de productos básicos. Junio del 2012 , el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
Al pormenorizar, el CEFP indicó que los apoyos al sector agropecuario han sido insuficientes y que el valor y volumen de las importaciones de productos agrícolas continúa elevado.
Hay una moderada estabilidad -por segundo mes consecutivo- de los precios de productos agrícolas dentro del mercado nacional, la cual contrasta con la incertidumbre y alta volatilidad que prevalece en los mercados internacionales.
Los granos son los que mantienen precios elevados, así como las leguminosas y otros alimentos derivados. El gobierno federal decidió adelantar el Programa Integral de Atención a la Sequía y el pago de 12,187 millones de pesos a siete estados con el fin de mantener las capacidades productivas del sector rural.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Coahuila recibirá 206 millones de pesos para reducir los efectos de la sequía; Chihuahua, 3,083 millones; Durango, 1,695 millones; Nuevo León, 1,389 millones; San Luis Potosí, 1,196 millones; Tamaulipas, 1,876 millones, y Zacatecas, 1,739 millones de pesos.
En el documento, el CEFP puntualizó que, durante abril, algunos productos básicos moderaron las altas tasas de importación que venían presentando desde el 2011, como fue el caso del maíz y la semilla de soya, que tuvieron en abril, incrementos anuales de 18.6 y 17.1%, respectivamente.
Sin embargo, las compras al exterior de frijol se elevaron de 9.5 millones de dólares en abril del 2011 a 24.3 millones de dólares al mismo mes de este año, para registrar un incremento de 156.3% en ese periodo.
pmartinez@eleconomista.com.mx