Lectura 3:00 min
OMC hace un llamado a la reglobalización
En su más reciente Informe del Comercio Mundial, el organismo deja patente su preocupación por la proliferación de medidas para regionalizar el comercio.

Foto: Reuters.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) instó a impulsar la reglobalización ante el riesgo de una fragmentación y el curso actual de crecientes preocupaciones en los flujos comerciales internacionales.
La principal conclusión de su Informe del Comercio Mundial 2023, difundido este martes, es que el comercio internacional, anclado en un sistema comercial multilateral fortalecido, desempeña un papel indispensable en la creación de un mundo más seguro, inclusivo y sostenible.
Sobre la base de estas conclusiones, el Informe defiende que una mejor alternativa a la fragmentación es la “reglobalización”, entendida como la ampliación de la integración comercial a más personas, economías y cuestiones.
En retrospectiva, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destaca en ese documento que el orden económico internacional posterior a 1945 se construyó sobre la idea de que la interdependencia entre las naciones a través de mayores vínculos comerciales y económicos fomentaría la paz y la prosperidad compartida.
Durante la mayor parte de los últimos 75 años, esta idea guio a los responsables de las políticas y ayudó a sentar las bases de una era sin precedentes de crecimiento, mayores niveles de vida y reducción de la pobreza.
Hoy esta visión está amenazada, al igual que el futuro de una economía global abierta y predecible”, advierte Okonjo-Iweala.
La “policrisis” en geopolítica, salud pública, medio ambiente y economía ha llevado a muchos a argumentar que la globalización expone a los países a riesgos excesivos. Sostienen que una mayor independencia económica –en lugar de interdependencia– contribuiría mejor al bienestar de sus electores.
Estas opiniones han comenzado a dar forma a la política comercial. La OMC ha observado un fuerte aumento en el número de medidas comerciales unilaterales.
Según Okonjo-Iweala, si no se controla, esta tendencia podría, en última instancia, fragmentar la economía mundial.
Fragmentación: más costos
Mientras tanto, quienes se oponen a la fragmentación argumentan que sería extremadamente costosa en términos económicos, ofrece beneficios dudosos en términos de seguridad y anularía los beneficios de crecimiento y desarrollo que la integración económica ha brindado a personas de todo el mundo.
“Peor aún, una fragmentación de gran alcance haría más difícil, o posiblemente imposible, que la comunidad internacional afronte los desafíos de los bienes comunes globales”, dijo Okonjo-Iweala.
El análisis del trabajo de los comités de la OMC revela un aumento de las preocupaciones comerciales a nivel técnico, particularmente en el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y el Comité de Acceso a los Mercados, y este último registró un aumento de cuatro veces de 2015 a 2022.
Al mismo tiempo, un número cada vez mayor de preocupaciones sin resolver se está elevando a un nivel más político en el Consejo del Comercio de Bienes, donde el número de preocupaciones comerciales se ha multiplicado por nueve entre 2015 y 2022.
El creciente uso de subsidios por parte de los gobiernos ha sido otro tema de preocupación, lo que ha resultado en un fuerte aumento en el número de medidas compensatorias adoptadas por los miembros de la OMC.