Lectura 2:00 min
TV de paga, nadie quiere estar fuera
Tratándose de un mercado que en los últimos años ha crecido a tasas de dos dígitos y que aún no termina de madurar, el de la televisión restringida seguirá siendo uno de los más peleados.

Con un valor de mercado cercano a 2,270 millones de dólares anuales y una base de usuarios de poco más de 10 millones, el sector de la televisión de paga está en pleno crecimiento, a través de la innovación y de un entorno competitivo más equilibrado, aseguró Alejandro Puente, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable.
Pese a que enfrenta retos legislativos y de competencia, José Otero, presidente de la consultora especializada en telecomunicaciones Signals Telecom, dijo que la consolidación del mercado está frenada por el tope de 49% impuesto a la participación de la inversión foránea en los proyectos del sector. Por ejemplo, aseveró, en Brasil, Telefónica adquirió una empresa de cable para ofrecer servicios de televisión de paga en complemento de su oferta.
Por su parte, Alejandro Navarrete, director general del Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones de la Canitec, comentó que el ingreso mensual por usuario (ARPU) en la TV de paga en México varía dependiendo del proveedor, pero una estimación ronda 220 pesos mensuales.
En televisión satelital hay diferencias grandes en el ARPU de Dish y de Sky, debido al perfil de los usuarios de cada una.
De modo que con una base de 10.048 millones de usuarios (37% de los telehogares del país) y un ARPU de 220 pesos, los ingresos anuales serían de 26,525.72 millones de pesos (unos 2,270 millones de dólares).
La televisión de paga se provee a través de tres tecnologías; cable, satelital (DTH) y microondas (MMDS), de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y reportes de los operadores, de los 10.5 millones de usuarios.
Televisa a través de sus filiales concentra 49% del mercado con 29% de Sky, 7% de Cablevisión, 10% de Cablemás y 3% de TVI; Megacable concentra 17%, otras empresas 16%; Dish 15%, y las firmas con MMDS 3 por ciento.
Esto es, en televisión por cable a diciembre del 2010 se registraron 5 millones 365,000 usuarios; en DTH, 4 millones 367,000 usuarios, y en MMDS 316,000; siendo éste el segmento que ha tenido crecimientos negativos; por el contrario, el segmento de cable a finales del año pasado tuvo un crecimiento anual de 4.7%; DTH creció 79% en el mismo periodo.
cjescalona@eleconomista.com.mx