Lectura 4:00 min
Turismo español perdería €8,700 millones por nuevas restricciones de viajes
Un paso atrás para la industria turística española significó la decisión del gobierno de Boris Johnson de recomendar a sus ciudadanos evitar todo viaje no esencial a España; Reino Unido aporta cerca del 20% de los turistas a dicho país.

Foto: Reuters
La cuarentena decretada por el Gobierno británico para quienes vuelvan de España, junto con las dictadas por Países Bajos y Noruega, además de la recomendación francesa de no viajar a Aragón y Cataluña, pone en peligro ingresos del turismo extranjero para España por 8,700 millones de euros (10,218 millones de dólares) entre agosto y septiembre.
El vicepresidente ejecutivo de la patronal del turismo Exceltur, José Luis Zoreda, criticó que el Gobierno británico no advirtiera antes a España sobre esta decisión que ha sido confirmada también por empresarios del sector de aquel país.
Estas cuarentenas “pueden llegar a ser la puntilla a una temporada agónica”. Con las cifras de 2019, en los meses de agosto y septiembre, los ingresos procedentes de turistas británicos sumaron 4,572 millones de euros (5,369 millones de dólares); los franceses,2,300 millones de euros (2,702 millones de dólares); holandeses, 935 millones de euros (1,098 millones de dólares); belgas, 612 millones de euros, y noruegos, 283 millones de euros.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló que la decisión de Reino Unido de aconsejar a sus ciudadanos evitar todo viaje no esencial a España es “desajustada” y aseguró que el Ejecutivo está en contacto con las autoridades británicas para que rectifiquen su decisión.
“Las decisiones del Reino Unido están siendo desajustadas, muchos territorios tienen una incidencia acumulada de contagio inferior incluso a la media europea, y también a la del Reino Unido”, señaló durante una entrevista.
Sánchez reconoció “sin duda” el impacto de esa medida en el turismo, por lo que se ha mostrado dispuesto a “seguir trabajando” entre dos gobiernos “amigos”. “Intentemos encontrar un punto de equilibrio”, insistió, ya que considera que la evolución de los brotes está siendo “desigual” en España. Si se habla de Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana o Andalucía, “sería más seguro incluso estar en esos destinos que en Reino Unido”, ha apuntado.
Bolsa española también resiente
La decisión del Gobierno de Boris Johnson de imponer una cuarentena a los viajeros procedentes de España golpeó la cotización de los valores turísticos de la Bolsa española, como IAG, Aena, Meliá y Amadeus. El Ibex 35 comenzó la última semana de julio por debajo de la cota de los 7,200 puntos tras caer un 1.70%, hasta los 7,170.6 puntos.
Meliá e IAG han cerrado la sesión con recorte de 6.4% y de 5.99%, muy lejos de las caídas experimentadas a lo largo de la jornada. Otros valores turísticos, como Amadeus y Aena, han sufrido descensos de 2.66% y de 1.81%, respectivamente.
Las expectativas de una recuperación del sector a medida que se iban reabriendo las fronteras y se activaba la reanudación de los vuelos propiciaron un rally superior a 120% en menos de un mes.
Tras el cierre de los mercados, Reino Unido endureció aún más su postura al desaconsejar a sus ciudadanos realizar cualquier viaje no esencial a España.
El continuo aumento de brotes de coronavirus en España llevó al Gobierno británico a aplicar una cuarentena de 14 días a todos los viajeros procedentes de España. La medida tiene un claro efecto disuasorio para la llegada de viajeros. Reino Unido aporta cerca de 20% de los turistas a España, de ahí el impacto de la medida.
El shock causado llevó a los hoteleros españoles a plantear medidas mientras el Gobierno trata de negociar con Reino Unido. A cambio de no llevarla a cabo, los hoteleros proponen un sistema de test recíprocos a través de Europa, que pueda proporcionar seguridad a los viajeros, trabajadores y personas que viven en destinos turísticos.