Lectura 2:00 min
Unen esfuerzos por el desarrollo sostenible
La reunión estuvo encabezada por el maestro Adolfo Ayuso Audry, director general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Oficina de la Presidencia de México.

El Centro Cultural de Teotihuacán AC, uno de los dos centros culturales en México patrocinados por el Instituto Memnosyne de Dallas, Texas, albergó la primera mesa de trabajo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con la comunidad indígena de esta región, autodenominada toltecas. La reunión estuvo encabezada por el maestro Adolfo Ayuso Audry, director general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Oficina de la Presidencia de México.
En el marco del acercamiento que tiene el gobierno de México con las poblaciones indígenas, el maestro Ayuso presentó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales tienen por principio poner fin a la pobreza, trabajar a favor de las personas, del planeta y por la paz mundial.
Esta primera mesa de trabajo tuvo como propósito que la comunidad presentara sus necesidades como grupo. A partir de esta primera reunión y utilizando como marco de referencia los ODS, se buscará alinear acciones en beneficio de estas comunidades de una manera más estructurada y que tenga como resultado una mejora en la calidad de vida.
“Estamos muy satisfechos y orgullosos de haber llevado a cabo esta primera mesa de trabajo de la Agenda 2030 en nuestra región, ya que para nosotros es muy importante que nuestras comunidades indígenas tengan una calidad de vida digna y justa. Este acercamiento con el gobierno será el inicio de un trabajo en conjunto que estará alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de mejorar las condiciones de las mismas”, añadió Ricardo Cervantes, presidente del Centro Cultural Tolteca de Teotihuacán AC.
Esta iniciativa actual entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Centro Cultural de Teotihuacán, refuerza el compromiso que tiene el Instituto Memnosyne en México de poder establecer lazos de desarrollo social con las comunidades indígenas, abordar las preocupaciones ambientales, el acceso a la educación superior y defender los derechos humanos. Esta colaboración actual aborda todas estas áreas dando voz y haciendo visibles a estos grupos vulnerables.