Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Aranceles de 25% al acero y aluminio provocaría una afectación severa a la economía mexicana: IMCO

El IMCO recomendó al gobierno mexicano preparar la lista de represalias de forma estratégica, minimizando el impacto a consumidores mexicanos.

(FILES) In this file photo taken on June 25, 2001 a worker at a blast furnace of the Compania Siderurgica Paulista (Cosipa), burns part of the 140 tons of repossesed drugs, in Cubatao, 80 km south of Sao Paulo, Brazil. - President Jair Bolsonaro on Monday said he would appeal to US President Donald Trump to show understanding towards Brazil in a looming row over fresh steel and aluminum tariffs.Trump announced earlier he would reinstate tariffs on steel and aluminum from Brazil and Argentina after currency depreciations made their exports to the United States more competitive. (Photo by MAURICIO LIMA / AFP)

Foto EE: Especial

De aplicarse el arancel del 25% al acero y aluminio, como lo plantea el presidente Donald Trump a partir del 12 de marzo próximo, México tendría una afectación severa sobre la economía mexicana, que alcanzaría a productos de aluminio exportados con un valor de 22,533 millones de dólares, equivalente al 1.5% del PIB del 2024, estimó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Al realizar un análisis sobre el impacto potencial de los aranceles en el aluminio, el organismo privado advierte que la afectación será mayor al 2018 -cuando se impuso por primera ocasión aranceles por el gobierno de Estados Unidos-, ya que en esta ocasión se agregan un mayor número de productos manufacturados como son las autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos.

En este sentido, el IMCO contabilizó que el 4.7% del total de las exportaciones mexicanas se verán afectadas con la aplicación del arancel.

Precisó que la suma de las exportaciones de estos nuevos bienes incorporados rebasó los 20,000 millones de dólares en 2024. Imponer aranceles a esas industrias complicaría su funcionamiento y perderían eficiencia.

“De entrar en vigor el próximo 12 de marzo, la inclusión de más fracciones arancelarias sujetas a aranceles representa una afectación potencial más severa para la economía mexicana de lo inicialmente anticipado. La inclusión de partes y accesorios de vehículos en estas medidas impacta de manera directa al sector automotriz, uno de los principales sectores exportadores del país”, expuso.

El organismo privado mencionó que la amenaza arancelaria se intensifica diariamente, ya que el presidente Donald Trump no solo ha anunciado aranceles al aluminio y al acero, sino que también ha agregado nuevas medidas que afectan sectores estratégicos, tales como los aranceles anunciados el 19 de febrero, que impactan la importación de automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores.

El IMCO que encabeza Valeria Moy recomendó al gobierno mexicano preparar la lista de represalias de forma estratégica, minimizando el impacto a consumidores mexicanos, en caso de que los aranceles entren en vigor y, dado el caso, facilitar el acceso a proveedores alternativos.

De acuerdo con lo esperado por la experiencia de los aranceles impuestos en 2018, la proclamación 10896 impactaría 167 fracciones arancelarias de hierro y acero, principalmente dentro de los capítulos 72 y 73. En total, estas fracciones representaron aproximadamente 6,700 millones de dólares de importaciones estadounidenses desde México en 2024.

Para el caso del capítulo 76, relacionado con el aluminio, es de 776 millones de dólares. Sin embargo, la proclamación 10895 sobre el aluminio incluye categorías adicionales -no incluidas en 2018-, como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, lo que implicaría un aumento drástico en el monto de importaciones que haga Estados Unidos desde México.

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete