Buscar
Empresas

Lectura 6:00 min

China amenaza a Estados Unidos con más aranceles de represalia

Pekín dijo que responderá si Washington profundiza su guerra arancelaria y le aplica una nueva tarifa de 50%.

Donald Trump se reunió ayer con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, siendo el primer líder mundial con el que discutió los aranceles recíprocos. / Foto: Reuters.Kevin Mohatt

China amenazó con imponer más aranceles de represalia a Estados Unidos si el presidente Donald Trump aplica un arancel adicional de 50% a los productos chinos.

“China tomará contramedidas decisivas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, dijo el Ministerio de Comercio chino en un comunicado difundido el martes.

El gobierno chino anunció el viernes un nuevo arancel de 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, como una respuesta directa al “arancel recíproco” del mismo porcentaje impuesto por Trump el 2 de abril.

Acto seguido, Trump hizo esta declaración, en una publicación en Truth Social: “Si China no retira su aumento del 34% sobre sus abusos comerciales a largo plazo antes de mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China del 50% a partir del 9 de abril”.

“La amenaza de Estados Unidos de intensificar los aranceles a China es un error tras otro, lo que expone una vez más su naturaleza chantajista”, agregó en la misma declaración de este martes el Ministerio de Comercio. “Si Estados Unidos insiste en salirse con la suya, China llegará hasta el final”.

China ya había sido el blanco de Trump en su agresiva política arancelaria, al ordenar dos aranceles adicionales de 10% cada uno a todas las importaciones de productos chinos.

De esa manera, en la nueva administración de Trump, China ya acumula aranceles adicionales base de 54% y si se le suma el 50%, esta tasa alcanzaría 104 por ciento.

Pero Trump defendió vehementemente este lunes su política arancelaria, sin poner importancia a las afectaciones en las bolsas bursátiles del mundo tras su anuncio de los aranceles recíprocos.

“Es la única oportunidad que tendrá nuestro país de volver a poner las cosas en su sitio. Porque ningún otro Presidente estaría dispuesto a hacer lo que yo estoy haciendo, ni siquiera a pasar por ello (…) Ahora, no me importa pasar por ello porque veo una hermosa imagen al final”, dijo Trump a la prensa en la Casa Blanca.

Al mismo tiempo, Trump reiteró que podrían haber ajustes a la baja en los aranceles con respecto a las naciones con las que Estados Unidos llegue a “acuerdos justos”.

Así que, por un lado, Trump se mantuvo firme sobre China en particular y, por otro lado, ofreció cierta flexibilidad a los demás países en relación a su agresiva política arancelaria que ha impactado a los flujos del comercio internacional y a las cadenas de suministro del mundo.

A la pregunta de si los aranceles son permanentes o están sujetos a negociación, Trump replicó: “Ambas pueden ser ciertas”.

El lunes por la mañana Trump había reiterado que no cambiará su plan de tomar represalias contra sus aranceles recíprocos, aunque abrió la puerta a posibles negociaciones con algunos de los países afectados.

“¡Todas las conversaciones con China sobre las reuniones solicitadas con nosotros serán canceladas!”, dijo, reforzando su amenaza. “Las negociaciones con otros países, que también han solicitado reuniones, comenzarán de inmediato”.

Entablan negociaciones

El domingo, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, reveló que medio centenar de países habían establecido comunicación con la Casa Blanca para negociar una rebaja arancelaria.

Como parte de las represalias anunciadas este viernes contra los aranceles recíprocos, China tomó medidas adicionales. El gobierno chino añadió a 11 empresas estadounidenses a su “lista de entidades no fiables”. Entre ellas se encuentran fabricantes de productos como drones. Además, impuso controles de exportación a otras 16 compañías. Con esta acción, se prohíbe la salida de productos chinos de doble uso.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio inició investigaciones antidumping. Estas se centran en tubos de rayos X médicos utilizados en tomografías computarizadas (TC). Los productos afectados provienen de Estados Unidos e India.

Finalmente, Beijing también anunció controles de exportación a Estados Unidos sobre siete minerales de tierras raras. Entre ellos destacan el samario, el gadolinio y el terbio.

Desde el sábado 5 de abril Estados Unidos aplica un arancel general de 10% a todos los países con los que tiene comercio (con la excepción de México y Canadá), al que se sumará un cargo adicional individualizado por país en función de los aranceles que cada país cobra a Estados Unidos.

Además de China, de entre los primeros 10 socios comerciales de Estados Unidos, los más afectados son Vietnam, a quien se aplicará una tarifa de 46%, Taiwán (32%), India (26%), Corea del Sur (25%), Japón (24%) y los países de la Unión Europea, a quien como bloque se le aplicará un arancel de 20 por ciento. Los más afectados de ese grupo serían Alemania e Irlanda, por su nivel de comercio con Estados Unidos.

Primer ministro japonés pide a Trump reconsiderar aranceles

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó el lunes que le dijo en una llamada telefónica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sus políticas arancelarias son extremadamente decepcionantes y le instó a recapacitar.

“Le he dicho al presidente que Japón ha sido el mayor inversor en Estados Unidos durante cinco años consecutivos y las políticas arancelarias podrían perjudicar la capacidad de inversión de nuestras empresas japonesas”, aseguró Ishiba a la prensa tras la llamada con Trump.

Ishiba también dijo que acordó con Trump continuar el diálogo constructivo sobre el tema.

Posteriormente el secretario del Tesoro, Scott Bessent, publicó en la red social “X” que la administración “abriría negociaciones” con Japón y al atardecer el presidente Trump confirmó las pláticas desde la Casa Blanca.

Se espera que la decisión de Trump de imponer un gravamen del 25% a las importaciones de automóviles, y un arancel recíproco del 24% a otros productos japoneses, asesten un duro impacto a la economía nipona, que depende en gran medida de las exportaciones.

Los analistas predicen que el aumento de los aranceles de Trump podría restar hasta un 0.8% al crecimiento económico. (Reuters)

roberto.morales@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete