Lectura 3:00 min
Contratos petroleros mixtos detonarían inversión, prevén
Académicos, consultores y directivos de empresas como Shell y ENI esperan participar en la reglamentación que se implementará para el sector energético mexicano.

El diseño de los contratos para exploración y extracción de hidrocarburos en México será fundamental para atraer inversiones al país, coincidieron expertos en el sector y representantes de las grandes operadoras del país, quienes esperan que Petróleos Mexicanos (Pemex) les permita participar en la reglamentación y detalles del nuevo modelo energético donde buscan participar.
En el foro del Plan Energético Nacional, perspectivas y estrategias, organizado por la Comisión de Energía del Senado y la revista Energía a Debate, Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), explicó que lo mejor que puede hacer el Estado para que grandes firmas como Shell, que dirige en México, participen en la nueva realidad petrolera es diversificar sus instrumentos contractuales, con flexibilidad y la fortaleza que sea necesaria para la empresa del Estado, ya que “sabemos asociarnos con Pemex, no es nuevo para nosotros y de hecho queremos que se robustezca a Pemex, porque nos conviene tener un socio fuerte”.
“Buscamos participar en el diseño de la reglamentación que sigue porque queremos llegar con un caso de negocio que puedan aprobar nuestros consejos de administración, para ganar nosotros como empresa y que gane el país”, dijo.
Alejandra León, directora asociada de Estrategia y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en S&P Global Commodity Insights, detalló que en mundo hay más de 180 modelos de contratos que las empresas de diferentes tamaños buscarán y que estos nuevos contratos mixtos de asociación en las asignaciones de Pemex podrán ajustar distintas fórmulas, lo que lograría mejores resultados.
Guiorgio Guidi, director general de ENI, que es la mayor operadora privada en el país y fue la primera en desarrollar un campo con el contrato del Área 1 de la Ronda 1.2, recordó que los casos de éxito si bien no han sido todos los contratos vigentes, existen y en su caso se ha invertido ya en menos de una década un total de 5,000 millones de dólares de los 10,000 que pretenden traer al país, con regalías para el Estado mexicano de 1,200 millones de dólares, por lo que “la geografía y el precio del petróleo no son lo único que importa, esto es para todo el mundo en todo el mundo y en nuestra cartera vamos invirtiendo donde encontramos mejores retornos hasta que se nos termina el capital”, dijo.
Ana Lilia Moreno, de México Evalúa, dijo que el contrato es el instrumento clave para definir la rentabilidad de un campo y aterrizar los resultados que se esperan, por lo que se mantiene la atención en los que se han llamado contratos mixtos, que serán combinaciones interesantes para los próximos años de la historia petrolera del país.
El ahora investigador del CIDE, Fluvio Ruiz Alarcón, aseguró que existe optimismo ante un aterrizaje más puntual de que se espera inversión privada en asignaciones de Pemex.
Pemex tiene preponderancia para elegir las áreas petroleras que puede operar, así como la atribución de elegir socios entre otras empresas, de las que buscará capital a cambio de condiciones atractivas.