Lectura 3:00 min
EU pierde ante China en exportaciones de mercancías
El año pasado el valor de los envíos desde el país asiático creció 5.5%, más del doble que los del país norteamericano, con lo que la brecha se sigue ampliando a favor de Beijing.

Foto: Reuters
Estados Unidos ha crecido a la mitad del ritmo en que lo ha hecho China en sus respectivas exportaciones de productos, mientras los gobiernos de ambas naciones cruzan acusaciones sobre la afectación al sistema del comercio global.
En 2024, las ventas externas estadounidenses de bienes crecieron a una tasa interanual de 2.3%, a 2 billones 065,000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Por su parte, las exportaciones globales desde China se incrementaron a una tasa de 5.5%, a 3 billones 575,000 millones de dólares.
Durante una reunión del Consejo General de la OMC celebrada el pasado martes, el embajador chino Li Chenggang criticó los “shocks arancelarios”, en referencia al alza de aranceles ordenados por el presidente estadounidense, Donald Trump, y otras acciones de Estados Unidos que “violan flagrantemente las normas de la OMC”.
En respuesta, el enviado estadounidense David Bisbee calificó la economía china de “sistema económico depredador no mercantil”.
“Han pasado más de dos décadas desde que China se unió a la OMC y está claro que no ha cumplido con el acuerdo que alcanzó con los miembros de la OMC cuando se adhirió”, afirmó Bisbee en esa misma reunión. “China ha acumulado un largo historial de violaciones, desacatos y evasiones de las normas de la OMC”, añadió.
En la última década, de 2015 a 2024, las exportaciones de mercancías desde Estados Unidos al mundo aumentaron en forma acumulada 27.5%, mientras que las correspondientes desde China subieron 52.6 por ciento.
Los aranceles impuestos por Estados Unidos, junto con las represalias de otros países, especialmente de China, continúan afectando de manera significativa los flujos comerciales y a las empresas estadounidenses.
A lo largo de este tiempo, desde el primer mandato presidencial de Trump, se han producido diversas disputas relacionadas con estas medidas, muchas de las cuales aún no se han resuelto por completo.
Algunos grupos especiales han tomado decisiones que consideran que los aranceles son incompatibles con las obligaciones de la OMC. Aunque los aumentos arancelarios unilaterales de Estados Unidos no tienen precedentes en la era moderna, las tensiones y conflictos en las relaciones comerciales han aumentado recientemente.
El embajador Li expuso que el mundo se enfrenta a una serie de “shocks arancelarios” y planteó que Estados Unidos ha impuesto o amenazado con imponer aranceles a sus socios comerciales, incluida China, de manera unilateral y arbitraria, violando “descaradamente” las normas de la OMC.
“Estos shocks arancelarios aumentan la incertidumbre económica, perturban el comercio mundial y generan el riesgo de inflación interna, distorsión del mercado o incluso recesión mundial”, advirtió.
Bisbee replicó de esta manera: “Nos sorprende especialmente que las solemnes palabras de China sobre las acciones arbitrarias, el unilateralismo y la turbulencia comercial no hayan sido pronunciadas sin una pizca de ironía”.
Desde su punto de vista, después de más de dos décadas en la OMC, China todavía adopta un sistema económico no mercantil, a pesar de las expectativas de los Miembros de que transformaría su economía y aplicaría el enfoque orientado al mercado.
