Lectura 2:00 min
A paso lento la redensificación en la angelópolis
Empresarios inmobiliarios chinos se sumarían a otros de Francia y Canadá que buscan comprar algunas de las 1,500 casonas del Centro Histórico de Puebla, que estarán disponibles para abrir hoteles, restaurantes y edificios de departamentos.

Puebla, Pue. Empresarios inmobiliarios chinos se sumarían a otros de Francia y Canadá que buscan comprar algunas de las 1,500 casonas del Centro Histórico de Puebla, que estarán disponibles para abrir hoteles, restaurantes y edificios de departamentos.
El vicepresidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), César Bonilla Yunes, asegura que las condiciones de seguridad y rentabilidad en la angelópolis han despertado el interés de los inversionistas extranjeros.
Refiere que, en un principio, los interesados sólo eran franceses y canadienses, quienes en noviembre del año pasado realizaron una misión comercial; sin embargo, a principios de enero también estuvo de visita una comisión de empresarios chinos, que busca emprender negocios en la ciudad.
No obstante, acota que la compra masiva de casonas en los próximos cuatro años está en función de que las autoridades estatales y municipales determinen los inmuebles en desuso que son susceptibles para acondicionarse.
Estima que la inversión en la adquisición de cada espacio oscilaría entre 4 y 5 millones de pesos para el caso de hoteles y conjuntos de departamentos, mientras que para restaurantes la compra sería de espacios más pequeños, cuyos precios, en promedio, son de 2 millones.
Sostuvo que los inversionistas extranjeros no pueden pensar en integrar proyectos ejecutivos si los gobiernos estatal y municipal no concretan el catálogo de inmuebles que hay en el centro de la ciudad.
Nos han dicho que existe la propuesta de expropiar algunas propiedades abandonas por parte de los gobiernos, pero no estaríamos de acuerdo con eso, sino mejor buscar a los dueños de esos espacios e incluirlos para detonar algunos proyectos , indica.
LES GANÓ EL TIEMPO
Por su parte, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas municipal, Felipe Velázquez Gutiérrez, reconoce que no les dio tiempo de terminar la identificación de los inmuebles, por lo que corresponderá al próximo ayuntamiento, que asumirá funciones a mediados de febrero, realizar ese trabajo.
Hasta el año pasado, el ayuntamiento tenía identificados más de 500 espacios, entre inmuebles, lotes baldíos y casas en ruinas, susceptibles para desarrollar, como prioridad, proyectos habitacionales verticales y, en segundo lugar, áreas de comercios y servicios.
miguel.hernandez@eleconomista.mx