Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Aura Solar, 20 meses con el switch apagado

Dejó de operar por los daños que le dejó el huracán Odile en 2014.

Monterrey, NL. Aura Solar, el parque de generación de energía fotovoltaica más grande de México, que se ubica en La Paz, Baja California Sur no opera desde septiembre de 2014, afectado por el huracán Odile.

Con una inversión total de 100 millones de dólares, la planta Aura Solar I comenzó a operar en septiembre de 2013, siendo inaugurada en marzo de 2014; sin embargo, ante los daños provocados por el fenómeno meteorológico, que afectó a 132,000 módulos fotovoltaicos policristalinos, así como a la infraestructura donde se sustentan los mismos, la planta cesó operaciones en septiembre de ese mismo año y no se sabe si volverá a operar.

El titular de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza, destacó que este es el riesgo de (instalar) los paneles solares en una zona de huracanes, tiene una posible afectación , cuando el meteoro, además de agua trae mucho viento, dijo durante el segundo Congreso Internacional de Ciudades + Humanas, en La Paz.

El Huracán Odile fue considerado por CFE como el desastre natural que causó la mayor afectación a la infraestructura de energía. El Fondo Nacional de Desastres (Fonden) estimó que los daños fueron de 7,863 millones de pesos en Baja California Sur.

El gran proyecto

El proyecto es propiedad de Corporación Aura Solar y fue desarrollado por Gauss Energía. La planta cuenta una capacidad de 39 MWp, y se estimaba que podría generar 82 GW por hora al año, suficiente para abastecer el consumo de 164,000 habitantes, es decir, 65% de la población de La Paz.

La obra fue construida en una superficie de 100 hectáreas, con una instalación de 131,800 módulos policristalinos y tendría una vida útil de 30 años, según estimó la compañía.

Aura Solar I, se proponía convertirse en una plataforma para el desarrollo de plantas fotovoltaicas en todo México, aprovechando el alto nivel de radiación en el noroeste de 5.8 KWh/m2/día, en promedio , indicó un estudio del Zofnass Program of Sustainable Infraestructure, de la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard.

Otros se multiplican

No obstante, la tendencia por construir parques solares con energía fotovoltaica va en aumento. En 2015 se otorgaron 174 permisos para generar energía solar mediante tecnología fotovoltaica, lo que representa un aumento de 135% contra las 74 autorizaciones concedidas un año antes, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Los principales estados receptores de la inversión para la construcción de plantas fotovoltaicas en 2014 fueron Durango, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes y, en menor medida, San Luis Potosí, Baja California, Baja California Sur, Jalisco y Querétaro.

En 2015 se integraron también las entidades de Puebla, Guerrero, Tamaulipas y Colima a esta industria creciente. La mayoría de estos proyectos son bajo la modalidad de pequeños productores con inversiones entre los 30 y 60 millones de dólares.

lourdes.flores@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete