Buscar
Estados

Lectura 5:00 min

Carreteras mexiquenses, con nueva regulación

El Congreso local aprobó una iniciativa que permitirá que los cobros de casetas y mantenimiento de vialidades sean manejados por la autoridad estatal.

Desde el 2015, las carreteras y caminos que se construyeron en el Estado de México con participación de la Iniciativa Privada tienen una dinámica distinta al resto de vialidades que hay en otras entidades del país; los recursos que se obtienen del cobro de casetas no se destinan a las arcas públicas; sin embargo, el escenario está por cambiar.

El pasado 30 de abril, el Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad el dictamen de una iniciativa, presentada por el legislador morenista Faustino de la Cruz Pérez, que permitirá echar para atrás está dinámica y derogar la ley OHL, ya que los cobros de casetas y el mantenimiento de vialidades serán manejados por la autoridad estatal.

La iniciativa plantea la reforma a la fracción IV del artículo 17.43 del Código Administrativo del Estado de México y busca dar marcha atrás a la dinámica actual donde la Secretaría de Comunicaciones determina si el concesionario, una vez recuperada su inversión y la tasa de retorno continúa o no con la titularidad de la concesión; sin embargo, por la ambigüedad actual no se puede saber en qué momento la empresa ya se recuperó, dando lugar a que las carreteras sean controladas por la Iniciativa Privada en lugar del estado.

En entrevista con El Economista, de la Cruz Pérez señaló que en el 2015, con el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, se creó la ley OHL (el nombre de la norma es por la empresa que actualmente es la más beneficiada en el cobro de casetas).

Este marco jurídico, detalló, permitió a las empresas que llevaron a cabo el desarrollo de carreteras y caminos a partir del 2015 recuperar lo que habían invertido para la construcción por medio del cobro de peaje, “a ellas se les dio la concesión, por lo mismo las empresas colocaron las tarifas en las casetas de las nuevas carreteras, contrataron personal y se llevan los recursos obtenidos.

“Las empresas desde entonces cobran el peaje, lo peor es que no sabemos si ya recuperaron la inversión; si esto es así en lugar de que lo recaudado vaya para las arcas públicas, esto va para sus bolsillos, además estas empresas que tienen las concesiones del cobro no procuran el mantenimiento de las vialidades, la ley permitía todo esto, tenía muchos puntos ambiguos que permitían que se aprovecharan, además desconocemos si las carreteras anteriores (las que se hicieron antes del 2015) tienen esta dinámica”, comentó.

Ante esta situación, añadió, se trabajó en una iniciativa para modificar el artículo 17.43 del Código Administrativo del Estado de México y así lograr que la autoridad estatal se haga cargo de la operación, administración, supervisión y mantenimiento del peaje carretero.

“Es decir, pusimos un alto para las futuras concesiones para el cobro de peaje en obras públicas y también con esta nueva norma se revisará los permisos actuales, se va a auditar para ver la situación. Es momento de que nuestro gobernador actual nos apoye, le pedimos que nos ayude y vea este tema, él puede ayudarnos a rectificar un error pasado”, indicó.

El diputado aseguró que el error de la ley OHL fue no establecer un código financiero claro, que permitió a las concesionarias modificar los tiempos con el argumento de que se ayudaría al estado a hacerse cargo de las carreteras y establecer servicios que ayudarían a los automovilistas.

“Vimos que la empresa OHL tiene una concesión de primera etapa para el cobro de peaje en el Circuito Exterior Mexiquense por 30 años, y el exgobernador se la amplió a 15 años más. Calculamos que esta concesión podría terminar en el 2050. Actualmente, esta autopista tiene un grave deterioro y carece de servicios básicos, no hay baños, estaciones de gas”, aseveró.

“Con esta reforma a la ley se puede auditar, saber cómo están todas las vialidades mexiquenses”, agregó.

De acuerdo con información del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México, el costo troncal en el Circuito Exterior Mexiquense para un automóvil va desde 361 pesos y un camión de nueve ejes en 949 pesos.

“Con esta nueva modificación, al dar atrás la ley OHL, el Estado de México recuperará la rectoría del cobro del peaje y el mantenimiento. Nuestro gobernador actual tendrá las facultades para iniciar pláticas con las empresas y modificar la situación actual, y que se derogue la concesión”, señaló Faustino de la Cruz

Enunció que esta nueva medida beneficiará a la sociedad mexiquense y quedará de manifiesto que se está garantizando la transparencia de las concesiones.

Destacó que durante la elaboración de la iniciativa las empresas involucradas no buscaron a los legisladores para proponer modificaciones o dar a conocer si ya recuperaron lo invertido.

Proceso

El diputado refirió que el pasado 25 de abril se aprobó la iniciativa en la Comisión de Transportes del Congreso mexiquense; el 30 de abril, en sesión plenaria, celebrada en el Centro Ceremonial Otomí, Temoaya, se aprobó por unanimidad el dictamen de la iniciativa que plantea la reforma.

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete