Lectura 2:00 min
Cedai jala a artesanos a la formalidad
En Querétaro pretenden impulsar el comercio formal entre productores artesanos a través de canales de distribución fijos que garanticen la incursión de estas personas al sector formal y de esta manera dismimuir la venta de productos en las calles de la ciudad.
Ayer, con una inversión conjunta de 5 millones de pesos, autoridades de los tres órdenes de gobierno inauguraron el Centro de Desarrollo Artesanal Indígena (Cedai), un espacio que además de fungir como centro de capacitación y museo, servirá como un punto de distribución y comercialización de artesanías elaboradas por productores indígenas queretanos.
De acuerdo con el secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marcelo López Sánchez, el proyecto será un parteaguas para que la población indígena ingrese a esquemas de apoyo y financiamiento de fácil acceso que le permita desarrollar su actividad económica y mejorar sus procesos productivos y los ingresos de sus familias.
El primer paso,indicó, es estar inscritos en el comercio formal, de tal modo que la apuesta consiste en ofrecerles espacios dignos.
El Cedai, ubicado en la capital, albergará de forma permanente los productos elaborados por más de 80 familias indígenas radicadas en la entidad, la mercancía estará a la venta para el público en general.
El proyecto cuenta con aportaciones del gobierno estatal de Querétaro, el Instituto Nacional de Economía Social, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el municipio de Querétaro; su administración estará a cargo de este último.
Espacio de aprendizaje
El Cedai servirá como un espacio en el que se impartirán talleres y cursos de capacitación, se expondrán muestras gastronómicas y se realizarán eventos de distinta naturaleza.
A su vez, contará con un museo de arte indígena con seis salas de exhibición y una tienda que estará a cargo de la Casa Queretana de las Artesanías, donde se exhibirán los productos elaborados por artesanos queretanos.
En él se comercializarán productos como: textiles, bordados, deshilados, tejidos, muñecas, alfarería, fibras, vegetales, mármol y maderas, entre otros.
En el estado se contabilizan 70,000 indígenas; 12,000 se concentran en la capital.