Lectura 3:00 min
Centroamérica, un nicho de oportunidades
Mediante la Comisión de Comercio Exterior de Coparmex se ha delineado la estrategia de informar a los socios respecto a las regiones con alto potencial para generar vínculos económicos.

Querétaro, Qro. Centroamérica es una de las regiones con alto potencial de intercambio comercial para las empresas queretanas.
En el estado, diversas ramas productivas, entre ellas las industrias alimenticia, agroindustria y automotriz, son algunas de las que tienen una mayor oportunidad de generación de negocios en dicha región, expuso el presidente de la Comisión de Comercio Exterior, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Querétaro, Jorge Rodríguez y Rodríguez.
Después de Estados Unidos, la Unión Europea destaca como socio comercial de México; sin embargo, Centroamérica ha sido poco explorado, agregó.
“El principal aliado después de Estados Unidos es la Unión Europea, y muy particularmente algunos países como Alemania, Holanda, Italia, España (...) en Centroamérica no lo hemos aprovechado”, expuso.
Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras son algunos de los países donde se visualizan oportunidades de intercambio comercial.
A través de la comisión de Coparmex se ha delineado la estrategia de informar a los socios respecto a las regiones con alto potencial para generar vínculos económicos, dado que la entidad conserva ventajas logísticas para potenciar sus alcances en materia de comercio exterior.
“Entonces creemos que en la medida en que el empresario tenga información oportuna y se atreva, nuestra labor es estar informados de que hay facilidades logísticas, de preferencias arancelarias, entonces estamos seguros que les va a ir muy bien”, comentó.
Rodríguez y Rodríguez expuso que en la industria de electrodomésticos hay un amplio campo de oportunidades, dado que Querétaro es uno de los principales exportadores de electrónicos hacia Centroamérica.
“Particularmente todas (las industrias tienen oportunidades), desde aeroespacial, automotriz, manufactura, agricultura, hemos exportado manufactura de electrodoméstico a Centroamérica, somos líderes, de los que más exportamos hacia allá. Aquí se produce vidrio y toda Latinoamérica nos compra aquí en Querétaro, muchísimos artículos que producimos en Querétaro los mandamos hacia Latinoamérica, cereales los mandamos a Centroamérica, alimentos para animales, mucha tecnología”, acotó.
Mientras para diversos países de Latinoamérica México es el principal socio comercial, indicó, para México dista de serlo, dado que su principal enfoque está en Norteamérica, en especial en Estados Unidos.
Tratados
El especialista en comercio exterior explicó que aun cuando se confía en la continuidad del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es necesario que los empresarios de la entidad visualicen las áreas de oportunidad que generan tratados comerciales alternos y que hasta ahora no han sido potenciados.
“No creemos que se cancele (el TLCAN), perderíamos los tres países, pero sí es necesario que aprovechemos tratados que tenemos desde 1993, del año 2000, tenemos acuerdos comerciales de hace muchos años y platicando con diferentes embajadores de Chile, Panamá, Uruguay, nos han comentado que el gobierno no ha querido renegociar con ellos, siempre nos vamos hacia los más importantes y ahí es una oportunidad de decirles que volteen hacia Latinoamérica”, declaró.
La decisión de actualizar el TLCAN ha sido asertiva y necesaria; sin embargo, aclaró, es necesario hacer uso de los 12 Tratados de Libre Comercio que relacionan a México con 46 países.
México, además, suma 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países; y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamérica de Integración.