Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Desempleo en Querétaro se ubicó en 6.3%

De acuerdo con la ENOE, en el periodo octubre-diciembre, Querétaro registró una tasa de desocupación de 6.3% de la PEA, por encima de la nacional en 1.7 puntos porcentuales.

Querétaro lideró la tasa de desempleo durante el cuarto trimestre del 2013. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el periodo octubre-diciembre, Querétaro registró una tasa de desocupación de 6.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), por encima de la nacional en 1.7 puntos porcentuales.

Detrás del estado se ubicó Tabasco, con una tasa de desempleo de 6%; luego Aguascalientes, de 5.9%; Tamaulipas, de 5.8%; Sonora, de 5.7%, y Durango, de 5.6%, entre las más importantes.

A nivel nacional, la tasa de desempleo se ubicó en 4.6% de la PEA; es decir, ?2 millones 432,291 personas se encontraron desempleadas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto trimestre del 2013, el estado reportó una población desempleada de 48,512 personas. Mientras que la población ocupada se registró de 717,577 personas, de una PEA conformada por 766,089 personas.

En lo que se refiere a la informalidad laboral, en comparación del último trimestre del 2012, se redujo; pasó de 47.9% de la población ocupada (alrededor de 340,779 personas) a 45.2% de los ocupados en el cuarto trimestre del 2013 (324,344 personas).

Pese a ello, Querétaro se ubicó en el tercer trimestre del año, como el sexto estado con una menor tasa de informalidad laboral. Sólo por debajo de Chihuahua, de 37.9%; Coahuila, de 39.1%; Nuevo León, de 39.2%, y Baja California y Baja California Sur, de 41.5 y 42%, respectivamente.

En contraste, siete estados presentaron tasas por encima de 70% de su población ocupada: Oaxaca (81.3%), Chiapas (78.5%), Guerrero (77.7%), Puebla (73.3%), Tlaxcala (73.2%), Michoacán (73.1%) e Hidalgo (72.8 por ciento).

A nivel nacional, de la población ocupada, que se registró de 50 millones 243,493 personas, 58.8% se ubicó en la informalidad laboral, 29 millones 543,174 personas.

SERVICIOS ROBUSTOS

Según las cifras del INEGI, el sector terciario, que refiere a los servicios, concentra 60.8% del total de la población ocupada. En el último trimestre del 2013, este sector registró un incremento en el número de personas que se desempeñan en él, de 6.2%, respecto del mismo periodo del 2012.

Le siguió el sector secundario o industrial, con un ligero crecimiento de 1% en su población ocupada en octubre-diciembre del 2013, frente al mismo periodo del 2012.

En lo que refiere al sector primario, éste registró una drástica disminución de 31.2% en su población ocupada, al pasar de 68,782 personas al cierre del 2012 a 47,191 en el 2013.

SALARIOS

Según la ENOE, durante el último trimestre del 2013, 26.3% de la población ocupada en el estado presentó un nivel de ingresos de más de dos y hasta tres salarios mínimos. En tanto, únicamente 9% de las 717,577 personas ocupadas, percibe más de cinco salarios mínimos.

dbecerril@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete