Lectura 6:00 min
El peso perderá 55% de poder adquisitivo en la frontera
Tras la victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la moneda mexicana alcanzó un mínimo histórico, en términos de dólares, al rebasar 20 pesos, lo que según especialistas significaría la pérdida del poder adquisitivo de hasta 50% para los ciudadanos fronterizos.

Peligran las inversiones en México: Colef
Tijuana, BC. Tras la victoria del candidato republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la moneda mexicana alcanzó un mínimo histórico, en términos de dólares, al rebasar 20 pesos, lo que según especialistas significaría la pérdida del poder adquisitivo de hasta 50% para los ciudadanos fronterizos.
El presidente de la Asociación de Centros Cambiarios de Tijuana, Carlos Leos Martínez, explicó que el impacto en la entidad es mayor que en el resto del país por la dependencia que existe; como ejemplo de ello, recordó que entre 60 y 70% de los productos que venden los comerciantes son de origen estadounidense.
Detalló que el problema con el aumento en el valor del dólar es que los comerciantes no están dispuestos a absorber el disparo en los precios de esos productos que compran en Estados Unidos y ofertan en territorio mexicano, lo que eventualmente implicaría un incremento en el costo de los artículos en la entidad.
Tenemos que reconocer que se llegó a un valor mínimo histórico del peso mexicano, todo mientras Trump lideró las votaciones. No pensamos que en el estado se genere un caos, lo que sí visualizamos al llegar a 20 (pesos por dólar); esto representaría la pérdida de 55% del poder de compra de los bajacalifornianos , advirtió.
Aumento de costos e informalidad
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Tijuana, Gilberto Leyva Camacho, sostuvo que la victoria del empresario no sólo implica un aumento al costo de los precios, sino un fomento a la informalidad.
La realidad es que no hay manera de absorber un aumento al costo de los productos en Estados Unidos, pero tampoco sabemos si la gente podría pagar un incremento en el precio; hay que pensar en la gente que no puede cruzar ¿no? Entonces, la opción es el trabajo informal y eso no le hace bien a nadie , lamentó.
contracción de la economía
El economista e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) de Tijuana, Alejandro Díaz Bautista, indicó que a mediano plazo, los efectos de la victoria de Trump pueden provocar una contracción de 2 a 3% de la economía mexicana y llevar a la moneda mexicana a una depreciación de 25 pesos por dólar.
La mala política económica que maneja Donald Trump sí va a generar estragos en la inversión hacia Baja California y México; ya tiende a reducirse. En el presente año ha tenido una caída de 11% , puntualizó.
El investigador agregó que el triunfo del empresario y la volatilidad de los mercados son factores que han ocasionado que el flujo de inversiones hacia México se detenga, ya que al desconocer la política monetaria que se llevará a cabo, los inversionistas han tomado cautela.
Caería 10% la IED en Nuevo León: Banco Base
Monterrey, NL. Con el triunfo de Donald Trump, la industria maquiladora de Nuevo León se vería seriamente afectada y se frenarían proyectos de inversión extranjera de Estados Unidos. Aunado a ello, se trastocaría la dinámica del sector de autopartes y de la manufactura al inhibir las exportaciones, lo que impactará al ambiente de negocios, estimaron economistas.
Gabriela Siller Pagaza, economista en Jefe de Banco Base, explicó a El Economista, que en el estado la industria maquiladora de exportación y la actividad económica se verían afectadas, además de que también disminuiría la Inversión Extranjera Directa (IED), puntualizó.
Cabe destacar que del 2010 hasta el segundo trimestre del 2016, Nuevo León tuvo una IED de 11, 942.6 millones de dólares, de los cuales Estados Unidos aportó 38.5%, posicionándose así como el país con mayor IED en la entidad durante dicho periodo.
En este sentido, la especialista señaló que la IED en el estado podría tener una caída similar a la nacional, la cual sería del 10 por ciento.
Mucha volatilidad e inversión escasa
Por otra parte, Luis García Peña, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef) prevé mucha volatilidad y escasa inversión. Aunado a lo anterior, señaló que los proyectos en marcha se detendrían, hasta tener claridad sobre la política que seguirá el próximo presidente de Estados Unidos.
Nuevo León "es uno de los estados más beneficiados del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN); ha potenciado el sector automotriz, el de autopartes y el aeronáutico se están desarrollando , explicó Abel Hibert, director de posgrado de la Universidad Metropolitana de Monterrey.
No obstante, recordó que el discurso del republicano es muy agresivo respecto al tema de revisar el TLCAN.
El expresidente del Colegio de Economistas de Nuevo León estimó que el impacto es directo contra el tipo de cambio y habrá una respuesta muy fuerte del mercado en el aumento de tasas de interés, que afectarán a las familias de Nuevo León y a miles de pequeñas y medianas empresas que tienen deuda bancaria.
En el caso de que Donald Trump decretara un arancel de 35% a las importaciones automotrices provenientes de México, se trastocaría el modelo de negocio que tiene la entidad en el sector de autopartes y la industria manufacturera, cuyos efectos se notarían hasta el 2018, calculó Abel Hibert.
Impacto para exportadores
A raíz del triunfo del candidato republicano, el sector exportador tendrá que repensar sus condiciones porque éstas se han complicado demasiado, ya que no se incentiva a las empresas para exportar, lamentó Octavio González, director de servicios en el Consejo Mexicano del Comercio Exterior en el Noreste (Comce).
Ante ello, los exportadores seguirán trabajando con cierta incertidumbre, mientras Donald Trump establece las nuevas reglas, aclaró. (Con información de Lourdes Flores)
lourdes.flores@eleconomista.mx