Lectura 3:00 min
En la ALDF implementan acciones sobre Predial
Una de las cuatro medidas es garantizar que el incremento a dicho impuesto no rebase ajuste inflacionario.
Luego de una revisión conjunta por todos los Grupos Parlamentarios en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre el incremento al cobro del impuesto Predial en el 2017, la Diputación Permanente implementó, a través de un punto de acuerdo, cuatro acciones para garantizar a los habitantes de la Ciudad de México un pago justo y acorde con la economía actual de los hogares.
Desde tribuna, la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) detalló que el punto de acuerdo exhorta a la Secretaría de Finanzas y a la Tesorería local a garantizar que por ningún motivo se cobre un impuesto Predial que tenga un incremento por encima del ajuste inflacionario de 3.9 por ciento.
De igual manera, la ALDF solicitó a la Tesorería capitalina la instalación inmediata de una ventanilla única de atención, aclaraciones y correcciones de casos de incrementos en el pago de este impuesto.
Asimismo, solicitaron al secretario de Finanzas, Edgar Amador Zamora, que valore el plazo para obtener el beneficio de 8% de descuento por pronto pago al impuesto Predial hasta marzo.
Queremos dejar en claro que no se propone la evasión del impuesto, por el contrario, somos respetuosos del mandato constitucional que nos obliga a todos al pago de las contribuciones , sostuvo la legisladora.
El diputado Víctor Hugo Romo Guerra (PRD) se sumó al exhorto y, además, estimó que serán cerca de 8,000 predios los que tendrían un incremento en el pago de su Predial al pasar de la categoría D a la E porque cambia su valor, rebasando los 960,000 pesos, por lo que no les aplica la tasa fija.
Por parte del Partido Verde Ecologista de México, el diputado Fernando Zárate Salgado cuestionó si se equivocaron en la Comisión de Hacienda y modificaron las normas con respecto al Predial, los valores unitarios y la depreciación del peso frente al dólar.
Al respecto, la diputada Elena Edith Segura Trejo (PRD) explicó que no fue una equivocación de la Comisión de Hacienda, ni del Ejecutivo a través de la Secretaría de Finanzas.
Especificó que en el artículo 18 del Código Fiscal para la Ciudad de México se consignan las actualizaciones que se deben aplicar. Establece que las cuotas y tarifas de las contribuciones, multas, valores y, en general, las cantidades que se establecen en el referido código se actualizarán a partir del 1 de enero del año siguiente con el factor que al efecto se establezca en la Ley de Ingresos.
Explicó que se determinó el factor de actualización de 3.9%, sustentado en un análisis serio y responsable, no nada más de la situación económica del mes de diciembre, sino de la proyección y dificultades macroeconómicas que no sólo afectan a la ciudad, sino también al país.