Buscar
Estados

Lectura 8:00 min

Entidades del país diversifican sus inversiones

Durante el primer semestre del año, en 10 estados la Unión Americana no fue el principal inversionista y en el grupo que sí lo fue, de 22, sólo en nueve superó el coeficiente de 50% de contribución en la IED total.

En los primeros seis meses del 2018, las entidades federativas del país diversificaron su Inversión Extranjera Directa (IED), es decir, emprendieron políticas para disminuir la dependencia con Estados Unidos.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre enero y junio del año en curso, el territorio mexicano captó 17,842.3 millones de dólares de IED, monto del cual 39.1% provino de la Unión Americana; en igual periodo del 2017, la proporción fue de 49.8 por ciento.

Entre el 2001 y el 2006, el registro de inversión extranjera fue de 144,376.4 millones de dólares de IED, cuya contribución de capital estadounidense se ubicó en 59.0%; para el siguiente sexenio (2007-2012), la participación llegó a 45.9% del total, mientras del 2013 a junio del 2018, la aportación fue de 40.7 por ciento.

No obstante, el ritmo de diversificación de las entidades es distinto. Durante el primer semestre del año, en 10 estados la Unión Americana no fue el principal inversionista y en el grupo que sí lo fue, de 22, sólo en nueve superó el coeficiente de 50% de contribución en la IED total.

“Es favorable para la economía que se diversifiquen las fuentes de origen de IED. Debe haber más países, solamente así se podrá dejar atrás la dependencia que tenemos con Estados Unidos”, explicó Eufemia Basilio Morales, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que una de las razones por las que hay más participación de otros países es porque buscan a México como un trampolín hacia Estados Unidos en un entorno de guerra de aranceles.

“En algunas entidades se desarrolló una gran incertidumbre por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo mismo los gobiernos estatales tuvieron que virar hacia otros mercados y ver qué naciones podían invertir, eso explicaría la participación que hay con la Unión Europea”, agregó.

La lista de las entidades donde Estados Unidos ocupó el primer lugar en IED con una participación arriba de la mitad de inversión total en los primeros seis meses del 2018 quedó de la siguiente manera: Baja California Sur (72.7%), Tlaxcala (69.7%), Chihuahua (66.1%), Chiapas (56.0%), San Luis Potosí (54.5%), Jalisco (53.3%), Yucatán (51.2%), Baja California (51.1%) y Nuevo León, con 50.1 por ciento.

El analista del CIEP afirmó que Baja California Sur es una entidad que está cerca de Estados Unidos, cuyos turistas son principalmente del país vecino del norte, por lo que “esta cercanía ha provocado que el destino del IED tenga como destino el sector de turismo”.

La investigadora de la UNAM refirió que a pesar de que el gobierno estatal de Tlaxcala intensificó la promoción de la entidad a nivel internacional, Estados Unidos continúa con una alta contribución en la IED; las principales ramas económicas del estado, en el lapso de análisis fueron fabricación de vidrio y productos de vidrio y construcción de vías de comunicación.

Meléndez Aguilar señaló que Chihuahua y Jalisco comparten una dinámica de IED, es decir, que las inversiones están destinadas hacia manufactura y servicios financieros. “En estos dos estados podemos ver que hay un mercado amplio de mano de obra”.

Afirmó que la IED estadounidense en el proyecto de Zonas Económicas Especiales ha provocado un mayor dinamismo en Chiapas, y es fruto de que la entidad ha tratado de incrementar su potencial por medio de incentivos fiscales.

“San Luis Potosí basa su economía en las actividades de transformación, particularmente manufacturas de exportación, mismas que se han visto favorecidas en los últimos trimestres, lo cual va de la mano con las inversiones provenientes de Estados Unidos, aunado a los bajos costos de producción y la localización geográfica”, dijo la investigadora de la UNAM.

En dicho estado, la IED tiene como principal destino la fabricación de automóviles y camiones y de autopartes; en el sector destacan las empresas BMV y General Motors, así como las Tier 1 Bosch, TI Automotive y Lear.

En Yucatán, las ramas con mayor monto de IED fueron banca múltiple, comercio al por menor en tiendas de autoservicio y pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas amueblados con servicios de hotelería.

“En Baja California, ha tenido mayor peso la industria y el comercio, lo que genera un entorno favorable para la inversión. Esto se debe a las condiciones en cuanto a crecimiento económico, dinamismo del empleo y cercanía con Estados Unidos”, mencionó Basilio Morales.

Opinó que en Nuevo León es el resultado del fortalecimiento por los acuerdos entre empresas norteamericanas y mexicanas. “Es uno de los más desarrollados por su ubicación como estado fronterizo y por la negociación estatal que se ha desarrollado”.

En la parte baja

En el otro extremo se ubicaron Tamaulipas, Sonora, Querétaro y Veracruz, cuya participación de Estados Unidos en su IED captada en el primer semestre del año fue menor a 31.0 por ciento.

“Querétaro es un estado del Bajío que ha atraído el IED de Estados Unidos y otros países con la propuesta de ser una entidad satélite a la capital del país”, acentuó Kristobal Meléndez.

Eufemia Basilio refirió que Querétaro muestra una economía estable dependiente del sector automotriz, y que el coeficiente bajo de capital estadounidense se debe a que la administración estatal realizó misiones comerciales por la incertidumbre del TLCAN.

De acuerdo con un mapeo realizado por el Clúster Automotriz de Querétaro durante el periodo 2000-2009 arrancaron operación 15 plantas, mientras que del 2010 al año en curso, la cifra llegó a 58; es decir, un incremento de 286.7% entre dichos lapsos; en total, hay 104 proveedoras de primer nivel en la entidad.

La investigadora de la UNAM puntualizó que ser un estado del norte no necesariamente implica que el mayor inversor de IED sea Estados Unidos, y como ejemplo está Sonora, que ha desarrollado actividades mineras y manufactureras que le han servido para establecer relaciones con otros países. De hecho, la rama más importante por monto fue minería de minerales metálicos.

Los especialistas coincidieron que los proyectos energéticos en Veracruz y Tamaulipas llamaron la atención de inversionistas distintos a la primera economía del mundo.

Singulares

Durante los primeros seis meses del año en curso, en 10 entidades del país Estados Unidos no figuró como el principal inversionista.

España ocupó el primer sitio en Sinaloa, Durango y Oaxaca; Japón en Aguascalientes y Morelos; Alemania en Puebla y Tabasco; Canadá en Zacatecas; Italia en Coahuila, y Noruega en Campeche.

El analista del CIEP aseveró que un factor importante para la diversificación de la IED es que los gobiernos estatales han entablado relaciones con otros países, permitiendo la apertura de nuevos mercados.

“Zacatecas es un estado que se ha visto perjudicado por los elevados niveles de migración; sin embargo, en los últimos años su gobierno ha entablado relaciones con extranjeros, como resultado la IED ha aumentado y uno de los sectores más favorecidos es el minero, donde Canadá es de los países que más invierte en esta industria”, expuso.

Manifestó que la participación de IED española e italiana es el resultado de las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea, donde el transporte, comercio y construcción son áreas de oportunidad.

En Coahuila, la empresa italiana Enel Green Power apuesta por energía solar fotovoltaica. Por su parte, el gobierno de Campeche logró el año pasado reuniones estratégicas con las empresas más importantes del sector energético, como Statoil (noruega), British Petroleum, Shell, Exxon Mobile, Sierra Oil and Gas, Fieldwood Energy, Talos Energy, entre otras.

Nissan, firma japonesa automotriz, tiene presencia en Aguascalientes y Morelos. En marzo de este año, la Comisión Nacional de Hidrocarburos firmó los dos contratos de licencia para la explotación durante al menos 25 años de los campos terrestres Cárdenas-Mora y Ogarrio con Petróleos Mexicanos y los socios que le fueron asignados mediante una licitación tipo farmout, que son la egipcia Cheiron y la alemana DEA Deutsche Erdoel.

España, además de la banca múltiple, apuesta por la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete
/* USER OBJECT EXAMPLE paywall.auth.user() = { id: 5098, site_id: 1, email: 'johndoe@mail.com', first_name: 'John', last_name: 'Doe', avatar:"https://beta.wyleex.com/img/tenants/avatar.png", birth_date:null, checkSubscription:false, country:"", created_at:"2020-01-01T22:26:36.000000Z", gender:null, identification_number:null, identification_type:null, phone_number:"12345678", phone_prefix:null, subscribed:true, token:null } */