Buscar
Estados

Lectura 3:00 min

Entidades requieren estímulos fiscales

Expertos consideran que el cierre de negocios pondrá en jaque a empresas y trabajadores.

CIUDAD DE M…XICO, 20DICIEMBRE2020.- ParamÈdicos realizaron un traslado de un paciente con sÌntomas de Covid-19 al Hospital General. MÈxico registrÛ 117 mil 876 muertes por coronavirus SARS-CoV-2 y acumula un millÛn 313 mil 675 casos confirmados, de los cuales un millÛn 645 mil 836 son negativos; adem·s se tienen 405 mil 524 sospechosos. El pasado viernes Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, anunciÛ que la capital se encuentra en Sem·foro Rojo debido a que los hospitales se encuentran en un m·ximo de  capacidad para atender pacientes con Covid-19 y por el alto Ìndice de contagios a causa de esta enfermedad. FOTO: GRACIELA L”PEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE M…XICO, 20DICIEMBRE2020.- ParamÈdicos realizaron un traslado de un paciente con sÌntomas de Covid-19 al Hospital General. MÈxico registrÛ 117 mil 876 muertes por coronavirus SARS-CoV-2 y acumula un millÛn 313 mil 675 casos confirmados, de los cuales un millÛn 645 mil 836 son negativos; adem·s se tienen 405 mil 524 sospechosos. El pasado viernes Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno, anunciÛ que la capital se encuentra en Sem·foro Rojo debido a que los hospitales se encuentran en un m·ximo de capacidad para atender pacientes con Covid-19 y por el alto Ìndice de contagios a causa de esta enfermedad. FOTO: GRACIELA L”PEZ /CUARTOSCURO.COMGraciela López @Cuartoscuro, Cuartoscuro.com

El regreso de algunas entidades al semáforo rojo, en donde se cerrarán nuevamente de manera temporal negocios, necesita ser acompañado de estímulos fiscales para que el golpe económico a las empresas sea menor, expusieron expertos.

El cierre temporal de las empresas, consideradas como no esenciales como lo son cines, hoteles, restaurantes, lugares de esparcimiento, así como aquellas dedicadas al turismo, pondría en jaque a aquellos que trabajan en el sector, indicó Raymundo Tenorio, catedrático del Tecnológico de Monterrey.

“Las empresas pasarán, nuevamente, por problemas de cartera, es decir, de deuda, lo cual complica su operación y pueden llegar a cerrar. Además, deben hacer frente no sólo al pago de impuestos, sino también deben pagar cuotas obrero patronales, lo cual complica aún más el panorama”, agregó.

En este sentido, Manuel Toledo, socio de Proactive Tax & Legal, explicó que no sólo se afectará a las empresas, sino también a los trabajadores ya que, incluso, podrían llegar a ser despedidos ante la situación.

“Habrá una afectación tremenda no sólo para el empresariado y la continuidad de su negocio, sino también a los trabajadores, porque si el patrón no cuenta con los recursos para cumplir con sus obligaciones – empezando las salariales – se podría ver en la necesidad de despedir a sus trabajadores, los cuales se quedarían sin poder adquisitivo y, quizás, algunos cuantos se podrían ir a la economía informal”, dijo.

Apuntó que se necesitan estímulos como una condonación parcial de impuestos relacionados a la nómina, o bien, el diferimiento del pago de éstos. Además, es importante implementar transferencias directas de recursos del gobierno a las empresas.

Poca probabilidad

Desde la llegada del Covid-19 al país, a finales de febrero pasado, así como la implementación de las medidas de distanciamiento social y confinamiento, varias empresas, organismos e instituciones señalaron la necesidad de otorgar estímulos fiscales para disminuir las afectaciones de estas medidas; sin embargo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se rehusó a dar beneficios fiscales y, en su lugar, adelantó algunos apoyos de sus programas sociales, además de otorgar los llamados “créditos a la palabra”.

Si bien la necesidad de estímulos fiscales existe, su implementación se ve complicada ante el limitado margen de maniobra con el que cuentan las finanzas públicas del país, mermadas por la debilidad económica.

“Las finanzas públicas están ya bastante estrechas como para pensar que el gobierno va a otorgar un incentivo en este momento de nuevos cierres. Si no se otorgó en el peor momento que fue de marzo a mayo, ahorita menos”, declaró Raymundo Tenorio.

De enero a octubre de este año, los ingresos presupuestarios del gobierno sumaron 4.3 billones de pesos, que significó un descenso de 4.9% anual.

La caída fue menor a la que se presentó en septiembre , de 5.4%, pero los ingresos quedaron por debajo de lo programado en 281,853 millones de pesos, que es mayor al presupuesto aprobado para la Secretaría de Salud, de 127,000 millones.

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete