Lectura 3:00 min
Estados necesitan misiones comerciales para promocionarse
El anuncio de aranceles a bienes mexicanos por parte de la Unión Americana prendió la alerta en exportadores locales.

Puebla, Pue. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Puebla urgió a las autoridades federales dar celeridad a organizar con los agregados comerciales de las embajadas misiones al extranjero para que empresarios locales promocionen sus productos.
Carlos Montiel Solana, presidente estatal del CCE, dijo que el anuncio que dio el gobierno de Donald Trump de aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas —de hasta 25%— prendió la alerta para reflexionar sobre empezar a buscar otros mercados como Centroamérica y Sudamérica, los cuales son más flexibles para concretar negocios en menor tiempo, que es lo que más interesa a los empresarios poblanos.
Desde su punto de vista, los agregados comerciales no han ayudado a tener una planeación en visitas a sus respectivos países, “situación que demuestra el error que se tuvo al desaparecer ProMéxico, que ayudaba en gran parte a tener un calendario de viajes, a los cuales se sumaban las empresas que lo requerían”.
“Ahora los empresarios deben hacer sus visitas de manera individual, lo cual hace más complicado que se abran las puertas para un contrato de exportación si no existe un acompañamiento de las autoridades, sin ello no hay certidumbre para viajar hacia un país para probar mercado”, expuso.
Montiel Solana admitió que organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana o la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, que aglutinan a firmas de autopartes, textil y agroindustrial, principalmente, no han planeado alguna misión comercial por cuenta propia en los cinco meses transcurridos de la actual administración federal, “ello obedece a que necesitan el apoyo gubernamental para la promoción”.
Bajo estas circunstancias, consideró que en el presente año no habrá visitas al extranjero por parte de empresarios a través de grupos, ya que una planeación requiere de por los menos cuatro meses de organización y no se pueden hacer “de un mes para otro porque se deben correr invitaciones en forma individual a los directivos de empresas para que tomen una decisión”.
Mercados desaprovechados
El economista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Marcos Gutiérrez Barrón, expuso que de 500 firmas poblanas exportadoras, sólo 120 mantienen comercio permanente, pero 80% es hacia Estados Unidos, con lo que se desaprovechan los mercados de Centroamérica y Sudamérica que tienen similitudes en sus consumidores.
Las empresas más activas en buscar alguna alianza comercial, refirió, son de los sectores agroindustriales, textiles, confección y proveedoras de autopartes Tier 2, por ende, “el gobierno estatal debe ayudar a buscar las condiciones para que exista esa vinculación mediante misiones comerciales”.
“La desaparición de ProMéxico fue un error, porque a más de cinco meses del actual gobierno federal no se han organizado viajes al extranjero para promover a las empresas locales, y que en el caso de Centroamérica y Sudamérica se han desaprovechado, porque representarían ventas a cada empresa por arriba del millón de dólares, de acuerdo con las que han entrado a algún país de esas zonas”, acotó.
El especialista aseguró que las empresas en constantes misiones comerciales, de por lo menos cinco años ininterrumpidos, son de las regiones de Teziutlán y Tehuacán, así como del valle de San Martín Texmelucan-Huejotzingo y de la región de Atlixco.
“Las misiones generan 80% de posibilidades para lograr una negociación después de realizada la visita”, puntualizó.