Lectura 3:00 min
Manufactura fronteriza, con presión sindical
Los estados de la frontera norte se han quejado de la tardanza en la devolución del IVA; el trámite se lleva hasta 124 días.
Monterrey, NL. La industria manufacturera en los estados fronterizos tiene la presión de los sindicatos de Estados Unidos de aumentar el contenido regional y los salarios en la región del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Ciudades como Juárez, Reynosa y Laredo son más competitivas que otras que están más al interior del país, como Torreón o Monterrey, por el decreto de la Zona Libre de la Frontera Norte que aumentó al doble el salario mínimo en el 2019, comentó a El Economista, Mario Hernández, socio líder del segmento IMMEX en México, de la consultora KPMG.
“Hace dos años hubo un incremento de los salarios en la región fronteriza norte, donde subieron al doble en comparación con otras regiones donde no se llevó a cabo este aumento, y se están haciendo incrementos graduales, pero no al doble; eso hace que las zonas fronterizas se vuelvan un poco más caras a nivel salarial, pero siguen siendo más competitivas que las del interior del país”, precisó el especialista.
A partir del 1 de enero del 2019 en 43 municipios que integran la Zona Libre de la Frontera Norte el salario mínimo aumentó a 176.72 pesos diarios, el doble del vigente hasta el 31 de diciembre del 2018.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, en el 2021 el salario mínimo en la zona libre pasó de 185.56 pesos a 213.39 pesos diarios y en el resto del país aumentó de 123.22 a 141.70 pesos diarios.
Mario Hernández consideró que uno de los desafíos del T-MEC es que “hubo o hay mucha presión por parte de los sindicatos de los Estados Unidos para que se incremente el nivel del contenido regional de los tres países y el nivel de los salarios que se pagan a los trabajadores de la industria manufacturera. Piden que vaya disminuyendo la diferencia tan grande que existe entre los salarios que se pagan en Estados Unidos y Canadá y los que se pagan en México”:
Esta presión, añadió, va a incrementar los salarios de las empresas en México para disminuir esta brecha, pero le puede restar competitividad porque la industria manufacturera sigue siendo un pilar por su nivel salarial. Actualmente es más competitivo comparado con Estados Unidos, Canadá, países de Europa y China.
El salario mínimo en algunos estados de la Unión Americana será de 7.25 dólares por hora este año, es decir, 155.65 pesos mexicanos por hora (a 21.46 pesos por dólar). Otros estados pagarán 15 dólares por hora, lo que representa 321.94 pesos por hora.