Lectura 4:00 min
Solicitan becas para patentar
Alrededor de 153 proyectos científicos y tecnológicos de jóvenes de Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán e Hidalgo se encuentran detenidos desde el 2008, ante la falta de recursos para obtener las patentes y la tardanza en los trámites.

Alrededor de 153 proyectos científicos y tecnológicos de jóvenes de Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán e Hidalgo se encuentran detenidos desde el 2008, ante la falta de recursos para obtener las patentes y la tardanza en los trámites.
Lo anterior, de acuerdo con el director de Expociencias Bajío, Álvaro Cerón Hernández, quien urgió a las autoridades a otorgar becas para patentar.
Los trámites llegan a tardar hasta cinco años ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo que frena la comercialización de los proyectos y provoca que los jóvenes se desesperen y los abandonen, afirmó.
Es necesario que las autoridades otorguen becas para trámites de patentes, así como son otorgadas para la incubación, no se trata de patentar por patentar, sino de que los jóvenes puedan proteger sus proyectos , expresó.
Hay trámites dijo- que pueden llevar hasta dos años para patentar y aunque el costo normal es de hasta 7,000 pesos, monto que ya es difícil pagar, éste se eleva cuando se solicita una aceleración del trámite.
CREACIÓN LOCAL
En Querétaro, indicó que en el 2009 se hicieron 24 solicitudes de patentes; en el 2010, 44; en el 2011, también 44, con lo cual se colocó en el sexto lugar a nivel nacional; en el 2012 aumentó cerca de 46%, con 83 solicitudes, pero cayó al noveno lugar. En este año, a la fecha se han hecho 58 solicitudes; aunque no significa que hayan sido aprobadas por el IMPI.
Destacó que de los 153 proyectos de Expociencias, 15 cuentan con proyección internacional (pues se han presentado en Colombia, Brasil, Chile y Paraguay); 18 nacional, 12 logran acreditaciones y los demás se quedan en terrenos locales.
De acuerdo con sus encuestas, 38% de los jóvenes necesita asesoría para patentar, la cual se debe pagar; 33% necesita el financiamiento; 19% requiere concluir el trámite y 10% requiere de otros apoyos, como instalaciones o difusión.
En este panorama, dijo, los jóvenes agradecen la participación, porque incursionan en la investigación, se preparan en otros países y regresan a México, aunque no para continuar sus proyectos.
DOS CASOS EN PAPEL
Manuel Escamilla Pérez, egresado de la Licenciatura en Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, participó en la Expociencias Bajío cuando era estudiante, con el proyecto Desarrollo de Nuevos Materiales Híbridos para aplicación como Biomateriales , el cual se publicó como un artículo (científico o de investigación).
Decidí hacerlo de esa manera, porque mis asesores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada así me lo recomendaron, era más fácil el artículo, que tramitar la patente .
Explicó que su proyecto era sobre la sustitución de huesos en prótesis de cadera y también lo desarrolló en su tesis, lo cual abonó a su currícula y lo consideró suficiente, porque no cualquiera puede tener un artículo cuando apenas estudia. El proyecto se quedó en la UNAM y ya estoy estudiando mi maestría en el Cinvestav .
En tanto, Álvaro Cerón, arquitecto de profesión, logró la patente de su proyecto después de cuatro años con Diverticlaje , sistema para el acopio de materiales reciclables, que además otorga una recompensa a cambio.
Lo desarrollé en el 2004, se patentó en el 2009, y a la fecha seguimos trabajando en él, con Expociencias Bajío, la intención es implementarlo a la brevedad, está en etapa de prototipos , comentó.
Por ejemplo explicó-, consiste en un videojuego normal al que se le puede adaptar un mecanismo para que se le deposite una lata de aluminio, en lugar de dinero o le puedes colocar una botella de plástico (PET) y te otorga dulces o tickets para canjear.
elvia.buenrostro@eleconomista.mx