Buscar
Estados

Lectura 6:00 min

Sur-sureste, con el mayor crecimiento agropecuario

El ascenso anual de la zona, en términos reales, fue de 35.7%, el nivel más elevado en los últimos seis años; lo anterior, producto de las alzas en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Yucatán, estados posicionados en el top cinco del país.

Foto: EE: Archivo

Foto: EE: ArchivoEE: Archivo

En el financiamiento para desarrollo del sector agropecuario, la región sur-sureste resulta la más dinámica del país.

A octubre del 2017, Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) colocó un total de créditos a esta rama económica por 48,372.9 millones de pesos en México, es decir, un aumento anual de 21.8% en términos reales, que significó mantener por cuatro años al hilo tasas de 20.0%, para un mismo periodo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comentó que los créditos se utilizaron como medida para contener la inflación en el 2017 frente al incremento de los combustibles, ya que los incentivos económicos ayudaron a que los precios de los alimentos estuvieran controlados y por tanto, la producción mantuviera un crecimiento importante.

Por variación anual real, los ascensos fueron los siguientes: centro con 16.7%, norte con 19.0%, centro-occidente con 21.1% y sur-sureste con 35.7%; la cifra de esta última zona fue la más elevada en los últimos seis años.

Lo anterior, producto de las alzas en Guerrero (81.1%), Oaxaca (56.1%), Chiapas (53.1%) y Yucatán (48.2%), estados posicionados en el top cinco nacional.

De estas entidades, el territorio chiapaneco ostenta el mayor peso de las actividades primarias en su Producto Interno Bruto (PIB), con 6.9 por ciento.

En el caso de Guerrero (primer lugar en colocación), el incremento a octubre del 2017 fue el más alto desde el 2010. Meléndez Aguilar sostuvo que debido a que el porcentaje de población rural en este estado es muy grande, se trata de incentivar el comercio de productos mediante el financiamiento.

El especialista del Tecnológico de Monterrey, Raymundo Tenorio Aguilar, refirió que los cultivos tropicales mostraron un buen dinamismo en las entidades del Pacífico, entre ellas Guerrero.

“Habrá que ver si siguen estos incentivos que son importantes para mantener a la baja los precios de los productos agrícolas, porque esto depende de algunos otros factores económicos”, acentuó el analista del CIEP.

insumos

De apoyos financieros que otorga FND para el desarrollo de la actividad agropecuaria del país, la región norte concentró 45.6% del total al cierre del décimo mes del año pasado.

Por entidad federativa, lo mayores insumos colocados fueron en Sinaloa (5,741.2 millones de pesos), Chihuahua (5,267.2 millones), Jalisco (4,042.8 millones) y Sonora (3,412.5 millones).

Kristobal Meléndez indicó que la capacidad de producción de Sinaloa y Chihuahua es mayor a la del resto, lo cual explica su gran captación de dinero por parte de FND.

Además, señaló que Jalisco solicitó nuevos créditos porque está produciendo aguacate; mientras que en Sonora el cultivo de naranja y la pesca, que representan una actividad fundamental para las familias de la entidad, necesitaron más impulsos económicos.

Bajo el mismo contexto, Tenorio Aguilar dijo que en octubre es cuando se dan todas las siembras del ciclo agrícola otoño-invierno y al haber sido un año de lluvias constantes, fue posible garantizar la producción, entonces resultó más fácil que los estados consiguieran créditos de financiamiento.

Otro factor que propició la colocación de insumos, aseveró, fue que hubo más consumo en el 2017 de sorgo, maíz blanco, avena, entre otros cultivos anuales.

“Sinaloa es de los campeones en agricultura, tiene desde cultivos frutícolas como jitomate, brócoli, melones, sandías, hasta maíz, avena y cebada. En Chihuahua, el crédito que se otorga en ese ciclo es para pastos y habilitación de carne, porque es un estado fundamentalmente ganadero”, afirmó el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Las otras entidades que también captaron elevados recursos para el sector agropecuario fueron Michoacán, con 2,816.1 millones de pesos; Chiapas, 2,605.6 millones; Durango, 1,885.3 millones; Nuevo León, 1,845.0 millones; Tamaulipas, 1,838.4 millones; Veracruz, 1,661.9 millones; Puebla, 1,642.9 millones; Guanajuato, 1,490.3 millones, y Oaxaca, 1,298.1 millones.

En Chiapas, manifestó Raymundo Tenorio, hubo una reconversión de cultivos anuales a perennes, es decir, se cambió el producto que se sembraba originalmente, en este caso el maíz, por el banano, el cual representa mayor rentabilidad económica y, al mismo tiempo, da un mejor uso del suelo.

Por el contrario, Quintana Roo, Morelos, Baja California Sur, Guerrero, Campeche, Aguascalientes y Colima fueron los estados que recibieron los insumos más bajos, al reportar cifras menores a 390.0 millones de pesos.

Mientras las únicas caídas anuales reales en la colocación de créditos para la rama agropecuaria a octubre del 2017 se observaron en Coahuila (28.0%) y Michoacán (1.9 por ciento).

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero es una institución del gobierno federal que trabaja para desarrollar al medio rural a través de financiamiento para cualquier actividad económica que se realice en poblaciones menores a los 50,000 habitantes; otorga créditos a tasas preferenciales de un dígito a los pequeños productores del país, aunque la tasa de las mujeres es de 6.5% anual.

Por ejemplo, se invierte en la compra de equipo o infraestructura, sistemas de riego, redes de frío y áreas de almacenamiento de granos.

ITAEE

En el PIB primario del país, los motores son Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Sonora, que en conjunto suman 41.9% del total, según información del 2016 del Inegi.

Los estados con mayor peso de esta actividad en su PIB son Michoacán (12.1%), Sinaloa (12.0%) y Durango (9.5%), y con menor participación, se ubican Ciudad de México (0.04%), Nuevo león (0.5%) y Quintana Roo (0.7 por ciento).

En los primeros nueve meses del 2017, el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) de las actividades primarias, que se refieren a agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, creció a tasa anual en 22 entidades, grupo liderado por San Luis Potosí (11.7%), Sonora (10.1%), Durango (6.7%), Yucatán (6.2%) y Jalisco (5.6 por ciento).

Las disminuciones del ITAEE primario se exhibieron en Chihuahua (0.1%), el Estado de México (0.6%), Baja California (0.7%), Morelos (1.0%), Zacatecas (1.3%), Campeche (1.4%), Colima (1.5%), Tlaxcala (3.7%), Tamaulipas (5.2%) y Sinaloa (9.3 por ciento).

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete