Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Estados turísticos, con el mayor monto de nuevas inversiones extranjeras

Durante el año pasado, Baja California Sur y Quintana Roo contribuyeron con 47.5% del nuevo capital de la IED.

Descripción automática

Las nuevas inversiones se refieren a las que realizan las personas o empresas extranjeras, al establecerse en algún estado mexicano, lo cual puede incluir nuevas líneas de producción, creación de empresas, capital de trabajo.Creditos automáticos

Gráfico EE

Durante el 2024, la llegada de nuevos capitales extranjeros a territorio mexicano presentó registros históricamente bajos, sin embargo, a nivel estatal, se dieron resultados disparejos.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), las 32 entidades federativas atrajeron 36,872.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED).

Por tipo de inversiones, 77.9% corresponde a reinversión de utilidades, 13.5% a cuentas entre compañías y solamente 8.6% a nuevas inversiones; este último equivale a 3,168.5 millones de dólares.

Dicho monto representó el nivel más bajo de atracción desde los registros actualizados de la SE; además, en comparativo anual, se observó una disminución de 39.3 por ciento.

“Esto es muy probablemente un reflejo de los obstáculos que presentan los factores de la incertidumbre política, la falta de infraestructura adecuada en servicios básicos como electricidad y agua, y la pérdida de calidad institucional y confianza sobre la economía mexicana”, detalla un reporte de Banco Base.

Vocación

Las nuevas inversiones se refieren a las que realizan las personas o empresas extranjeras, al establecerse en algún estado mexicano, lo cual puede incluir nuevas líneas de producción, creación de empresas, capital de trabajo, entre otros conceptos.

Al observar a detalle el comportamiento por entidad, se prenden algunos focos rojos. En primer lugar, los estados con los mayores montos de nuevo capital extranjero en el 2024 comparten un común denominador, son de vocación turística. Baja California Sur y Quintana Roo, que en conjunto contribuyeron con 47.5% de las nuevas inversiones de la IED.

Lo anterior significa que aún no se materializa la tendencia del nearshoring, que es un fenómeno directamente relacionado con la disrupción de conflictos mundiales, cadenas de suministro globales y la incertidumbre en los mercados.

Detrás de Baja California Sur y Quintana Roo, siguen cinco estados con más de 100 millones de dólares captados: Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Nayarit y Yucatán, de los cuales, la inversión de los últimos dos se dirigió al sector turístico.

Esto representa que de los estados con más nuevo capital extranjero, el nearshoring no está presente con gran fuerza, fenómeno que se puede diluir en este 2025 ante las constantes amenazas arancelarias por parte de Estados Unidos.

Por ejemplo, en Nuevo León, uno que tendría que liderar la relocalización de empresas, su mayor inversión se destinó al comercio mayorista de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones.

En Baja California Sur, el capital foráneo se estacionó en pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas amueblados con servicios de hotelería, así como en hoteles, moteles y similares. En Quintana Roo, la dinámica fue la misma.

Gráfico EE

Las alzas

Otros estados también sobresalieron durante el año pasado. De las 32 entidades del país, solamente siete registraron crecimientos anuales en la captación de nuevas inversiones extranjeras.

Veracruz, pese a bajos montos, exhibió el mayor aumento en el 2024, con una tasa de 234.6%; en tanto, con variaciones de doble dígito, destacaron Nuevo León, Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Baja California Sur. La otra alza fue en Nayarit.

La importancia de la IED, según Banco Base, radica en que es un factor clave para el desarrollo económico de México, ya que impulsa el crecimiento, genera empleo y moderniza sectores como el automotriz, manufacturero y tecnológico, en los que el país busca ser más competitivo en el comercio internacional.

Además, la llegada de capital extranjero también refleja confianza en la estabilidad macroeconómica del país; es por eso por lo que factores como seguridad y certeza jurídica son fundamentales para atraer inversión del extranjero.

Los focos rojos

Sin embargo, existen más focos rojos en la atracción de nuevas inversiones extranjeras. Tamaulipas y Aguascalientes presentaron saldos negativos en dicho concepto, cuya interpretación se direcciona a la salida de capital en esos territorios.

En tanto, Durango y Tlaxcala son los únicos estados sin nuevas inversiones foráneas entre enero y diciembre del año pasado.

Asimismo, otras 11 entidades tuvieron menos de 10 millones de dólares de nuevo capital: Veracruz, Campeche, San Luis Potosí, Tabasco, Ciudad de México, Estado de México, Colima, Chiapas, Zacatecas, Morelos e Hidalgo.

Esto datos expresas el poco interés que existe de los extranjeros por México, y sin considerar aún, por el corte a diciembre de 2024, las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Paradójicamente, la Unión Americana fue el país que mostró el mayor monto de nuevas inversiones en territorio nacional, cifra que ascendió a 2,277.9 millones de dólares.

Gráfico EE

Editor de Urbes y Estados. Periodista y economista especializado en análisis de indicadores macro y micro.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete