Lectura 4:00 min
Mercados de Asia, Medio Oriente y Sudamérica, objetivos de los exportadores de Jalisco: Comce
COMCE Occidente reforzará estrategia de diversificación de mercados para enfrentar la política comercial y arancelaria de Estados Unidos.

Guadalajara, Jal. Para enfrentar el riesgo y la incertidumbre que representa la política comercial y arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el sector exportador de Jalisco reforzará su estrategia de diversificación de mercados para lo cual, ya prepara misiones comerciales a Asia, Medio Oriente y Sudamérica para el presente año.
Los principales mercados internacionales que interesan al sector son Japón, Arabia Saudita y Sudamérica, afirmó el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) de Occidente, Miguel Ángel Landeros.
"Ya estamos en pláticas con el gobierno del Estado para hacer un viaje en junio a Japón, ese es un tema de diversificación importante a Asia; también estamos en conversaciones con autoridades de Relaciones Exteriores, con la Embajada de Arabia Saudita; también a Colombia; tenemos varios destinos en la mira", precisó.
Te puede interesar
"En el caso de Arabia Saudita son países que producen poco y compran muchísimo por sus propias condiciones; ahí la agroindustria tiene muchísima oportunidad, y la de valor agregado ni se diga. Son misiones mucho más elaboradas porque no es solamente visitar un país. En el caso de Arabia Saudita estaríamos visitando Turquía y Omán y son mercancías distintas, y también hablamos de servicios como servicios financieros", abundó el dirigente de los exportadores en la región.
En tanto, el mercado colombiano representa grandes oportunidades para los destilados jaliscienses como el Tequila y la Raicilla, además de productos textiles y con valor agregado como el aceite de aguacate.
Mantienen exportaciones a EU
De acuerdo con Landeros Volquarts, a casi un mes de que asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, y pese a sus amenazas arancelarias, las exportaciones de Jalisco hacia el vecino país no se han detenido, aunque sí han generado incertidumbre.
"Estamos viviendo una incertidumbre que eso sí provoca mucho temor y, sobre todo, para quienes más resienten esto que son nuestras Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)", enfatizó.
Te puede interesar
El presidente de COMCE Occidente reiteró que mientras a nivel nacional el 80% de las exportaciones tiene como destino Estados Unidos, en Jalisco ese porcentaje es de poco más del 70%, derivado de la estrategia de diversificación en la que ha trabajado el organismo.
Después de la Unión Americana, los principales mercados para las exportaciones jaliscienses son Canadá y los países europeos.
Crearán Consejo Consultivo Empresarial
Asimismo, para conocer cuáles son las necesidades de talento que tiene el sector productivo y ayudar a los estudiantes a vincularse de mejor manera con el mercado laboral, la Universidad de Guadalajara instalará un Consejo Consultivo Empresarial en el que habrá representantes de todos los organismos empresariales, así como del gobierno estatal, anunció la rectora general electa, Karla Planter.
“Su objetivo es que nos ayuden a asesorar sobre cuáles son las grandes necesidades que tiene el sector productivo en las diferentes regiones y saber desde la universidad qué es lo que tenemos qué hacer para ir trabajando en conjunto”, comentó.
Al asistir como invitada a la sesión mensual de afiliados de Comce, Karla Planter destacó que la necesidad de impulsar desde la educación básica las carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y propuso que la universidad pueda otorgar certificaciones específicas que permitan a las y los egresados demostrar las habilidades concretas que requiere cada sector industrial, sin necesidad de cursar programas extensos.
“La Universidad tiene la capacidad de certificar competencias que faciliten la inserción laboral inmediata”, subrayó la rectora general electa al señalar que el Consejo Consultivo Empresarial jugará un papel clave en la identificación de dichas certificaciones.
“La idea es que este consejo ayude a la universidad a ir tomando el pulso y saber de primera mano, cuáles son las necesidades”, enfatizó.
“Podemos crear nuevos programas de estudio, nuevas modalidades, nuevas formas; es decir, podemos tener preparatorias donde los alumnos puedan salir con un nivel técnico que se va a ofrecer en diferentes áreas de acuerdo a las necesidades de cada región; hay otros que se llaman técnicos universitarios que son quienes terminaron la prepa y entran al pre-grado pero no hacen cuatro años de carrera sino que hacen dos años porque no pueden o no quieren”, explicó.
Karla Planter refirió que la Universidad de Guadalajara está en condiciones de diversificar no solo la oferta académica sino también sus modalidades de estudio.
