Lectura 3:00 min
Industria maquiladora en Jalisco ofrece a deportados más de 10,000 vacantes
Guadalajara, Jal. Las empresas de la industria maquiladora y manufacturera de exportación establecidas en Jalisco, están en condiciones de emplear a los connacionales deportados de Estados Unidos como parte de la política migratoria del presidente Donald Trump.
Guillermo del Río, presidente de la asociación de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) Occidente, afirmó que las empresas del sector están dispuestas incluso a capacitar a las personas repatriadas, en caso de que decidan establecerse en este estado.
Te puede interesar
"La idea es extenderles la mano y ver cómo pudiéramos tomar posiciones de trabajo que tenemos abiertas con este personal. Entendemos que no todos van a llegar con la experiencia requerida, pero nosotros estamos dispuestos a invertir en capacitarlos y ponerlos a nivel y creo que también es la intención del gobierno estatal de tener programas e apoyo para que lo hagamos en conjunto", explicó Del Río Ochoa.
Mencionó que Index Occidente proyecta generar este año 10,000 nuevos empleos en diferentes áreas, desde operadores básicos y técnicos hasta ingenieros especializados, y subrayó que cualquiera de las vacantes podría ser ocupada por las personas deportadas.
"Si llegan capacitados obviamente su crecimiento será más rápido, pero si llegan sin conocimiento, pues tenemos programas de capacitación, se hace un plan de carrera y cada quien dependiendo de sus aptitudes y ganas, puede ir tomando estos cursos y crecer. Tenemos infinidad de casos de éxito de gente que ha hecho carrera, que no tenían experiencia y han aprovechado las oportunidades que brinda esta industria", enfatizó.
Te puede interesar
De acuerdo con Guillermo del Río, en general, todas las compañías del sector tienen necesidades de personal, "obviamente algunos (puestos) son muy especializados pero seguramente encontraremos oportunidades para todos".
Refirió que en el pasado, Index ha colaborado en programas similares empleando a personas que regresan del extranjero con buenas experiencias.
Reto por trámites
El dirigente del sector destacó que el principal reto por el momento es cómo agilizar los trámites y el papeleo para que las personas deportadas puedan obtener un empleo formal.
"Muchas veces desde abrirles una cuenta de banco, el registro al IMSS, tramitar su INE, todo lo que nosotros pedimos para poderlos contratar; si nos facilitan ese proceso, nos hacen más fácil la tarea".
Del Río explicó que los puestos laborales están disponibles incluso para personas de otras nacionalidades que estuvieran interesadas, siempre y cuando el gobierno federal los apoye a regularizar su estancia legal en el país para que puedan obtener la documentación requerida para obtener un empleo en la formalidad.
Expectativas con Estados Unidos
Sobre la posible imposición de aranceles a México por parte de Estados Unidos, el presidente de Index Occidente mencionó que el sector se mantiene a la expectativa y por lo pronto, seguirá la apuesta de desarrollar proveeduría local "para estar más protegidos".
Te puede interesar
Al respecto, Luis Aguirre Lang, consejero nacional de INDEX, mencionó que actualmente la proveeduría nacional en el sector oscila entre 7.5 y 8% del total, pero con el Plan México impulsado por la presidencia de la República se proyecta alcanzar el 15%.