Buscar
Estados

Lectura 4:00 min

Internacionalización, apuesta de la industria de la moda en Colombia

La edición 37 de Colombiatex de las Américas 2025 proyecta 30,000 asistentes, incluidos 12,000 compradores de 50 países, y será el espacio donde se propiciarán alianzas estratégicas para el fortalecimiento y proyección de las empresas del sector textil-confección y moda en el mercado global.

Foto: AFP

Foto: AFPAFP

Medellín, Col. Ante los actuales retos en la industria de la moda (la cual significa 3% del gasto de los hogares y la cual genera cerca de 1 millón 700,000 empleos), la internacionalización, el encadenamiento latinoamericano, la oferta de valor diferenciada y la sostenibilidad surgen como las principales estrategias a desarrollar en Colombia, por lo que encuentros como Colombiatex 2025 son cruciales para llegar a los objetivos.

En entrevista con El Economista, Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. destacó que Colombia es muy fuerte en la industria de la moda, más allá de la textil, “en donde la creatividad y la capacidad de confección que hemos tenido históricamente hacen que hoy tengamos un valor diferencial y un valor agregado, que incluso ha ayudado a posicionar al país como epicentro de moda y como referente de moda en América Latina”.

En Colombia, la industria registró un gasto en moda de 33.3 billones de pesos durante el año pasado, con un crecimiento de 3.7% respecto al 2023.

Y respecto a la internacionalización, México “jugará un papel crucial”, pues participa con 12% de las exportaciones colombianas, es decir, representa uno de los principales socios comerciales, detrás de Estados Unidos (32%) y Ecuador (17 por ciento).

Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, mencionó que de enero a octubre se exportaron a México 72 millones de dólares, cifra que podría incrementar en un largo plazo. “Es un reto inmediato incrementar esta cifra, pero sobre todo incrementarlo de manera sostenible, porque nuestra intención desde Inexmoda no es incentivar una exportación sino es en la instalación y la creación de marcas globales. Ya hemos tenido marcas que han hecho intentos en México”.

“Es un mercado con alta capacidad adquisitiva y que además es un socio comercial que hoy es importante, es uno de los tres principales socios comerciales. Entonces, la idea es sí incentivar la internacionalización, pero en el largo plazo”, ahondó.

En otro tema, el empresario recordó que ante un posible aumento a los aranceles en todas las exportaciones de Colombia, “esta es una industria muy sensible en términos de costo, en términos de márgenes, entonces estos aranceles impactarían directamente e impactarían sustancialmente a la industria de la moda porque la industria es muy sensible en esos márgenes, entonces cualquier detrimento del costo podría hacer que las compañías pongan en riesgo su sostenibilidad, su viabilidad en el tiempo, entonces esto es un riesgo latente para Colombia, pues Estados Unidos es el principal socio comercial”.

“Pero más allá de esto, también esto repercute en la confianza del país, devaluaría nuestra moneda y encarecería los productos que importamos para poder procesar y confeccionar. Entonces, la conversación es muy profunda”, ahondó.

Colombiatex 2025

La edición 37 de Colombiatex, que se lleva a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia (del 28 al 30 de enero), proyecta 30,000 asistentes, incluidos 12,000 compradores de 50 países.

A decir de los organizadores, “será el espacio donde se propiciarán alianzas estratégicas para el fortalecimiento y proyección de las empresas del sector textil-confección y moda en el mercado global”.

Asimismo, uno de los ejes principales del evento es la integración de la región latinoamericana como una alternativa ágil y competitiva para el mercado global, impulsada por la tendencia del nearshoring. Este modelo busca acercar la producción a los mercados de consumo, generando un potencial de exportaciones adicionales de hasta 78,000 millones de dólares anuales en la región.

“Colombia, gracias a su ubicación estratégica y acuerdos comerciales, se consolida como líder en esta transformación. Otros países del continente también jugarán un papel crucial: México, con su cercanía a Estados Unidos, actúa como un nodo logístico; Perú ofrece fibras de alta calidad como algodón pima y alpaca; Brasil y Chile destacan por su innovación tecnológica, mientras que Argentina emerge como un socio estratégico tras implementar políticas favorables a la industria. Este enfoque colaborativo fortalecerá las capacidades locales y consolidará a América Latina como un aliado de proveeduría, capaz de responder con agilidad a las exigencias del mercado internacional, refieren autoridades locales”, añadieron.

La feria proyecta una derrama económica superior a los 10 millones de dólares, dinamizando sectores como la hotelería, el transporte, la gastronomía y los servicios especializados.

Los espacios clave de la feria son: Muestra Comercial; Set de Conocimiento: cumbre de inspiración para el Sistema Moda; Regeneración: sostenibilidad y moda consciente; Foro de Tendencias: guía para la temporada Primavera/Verano 2025; Denim Day: homenaje a un ícono atemporal.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete