Lectura 6:00 min
Nuevos mercados, apuesta de la industria textil y de la moda
El presidente ejecutivo de Inexmoda refirió que México “jugará un papel crucial” en la apuesta por la internacionalización de Colombia, pues participa con 12% de las exportaciones colombianas, es decir, representa uno de los principales socios comerciales, detrás de Estados Unidos (32%) y Ecuador (17 por ciento).

Foto: Shutterstock
La apuesta de una internacionalización, con el fin de atraer nuevos mercados, es una de los ejes de la industria textil y de la moda, por lo que países como Colombia y México impulsan estrategias como el encadenamiento latinoamericano, la oferta de valor diferenciada y la sostenibilidad; ferias que se realizan en diversas ciudades son un motor para fortalecer al sector.
En el marco de Colombiatex de las Américas -que se llevó a cabo en Medellín, Colombia,- Juan Fernando Loaiza, investigador económico de Inexmoda, destacó la importancia que tiene la industria, pues contextualizó que en el mundo se comercializan 21 agrupaciones de productos y de cada 100 dólares que se mueven en comercio externo a nivel global, 4 dólares tienen que ver con textiles y confecciones.
“Son aproximadamente 940,000 millones de dólares anuales en materias primas, en fibras, en confecciones para vestir (…) Y por otro lado también el tamaño de mercado es de 1.9 billones de dólares, lo que la convierte en una de las industrias de consumo más grandes del mundo”, apuntó en entrevista con El Economista.
Asimismo, Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. destacó que Colombia es muy fuerte en la industria de la moda, más allá de la textil, “en donde la creatividad y la capacidad de confección que hemos tenido históricamente hacen que hoy tengamos un valor diferencial y un valor agregado, que incluso ha ayudado a posicionar al país como epicentro de moda y como referente de moda en América Latina”.
En Colombia, la industria registró un gasto en moda de 33.3 billones de pesos durante el año pasado, con un crecimiento de 3.7% respecto al 2023.
Participación mexicana
El presidente ejecutivo de Inexmoda refirió que México “jugará un papel crucial” en la apuesta por la internacionalización de Colombia, pues participa con 12% de las exportaciones colombianas, es decir, representa uno de los principales socios comerciales, detrás de Estados Unidos (32%) y Ecuador (17 por ciento).
Recordó que de enero a octubre del año pasado se exportaron a México 72 millones de dólares, cifra que podría incrementar en un largo plazo. “Es un reto inmediato incrementar esta cifra, pero sobre todo incrementarlo de manera sostenible, porque nuestra intención desde Inexmoda no es incentivar una exportación sino la instalación y la creación de marcas globales. Ya hemos tenido marcas que han hecho intentos en México”.
“México es uno de los principales destinos de las exportaciones de confecciones colombianas, es el segundo destino, y digamos que vemos una participación que evidencia la importancia de este mercado en relación con Colombia. Tenemos la segunda delegación más importante de compradores, así que pues es muy importante impulsar los negocios que se puedan generar entre ambos mercados”, añadió Manuela Gómez, jefe de Internacionalización en Inexmoda.
En la edición 37 de Colombiatex, México tuvo lugar dentro de las 619 marcas expositoras de 20 países, con la presencia de siete empresas, cuya expectativa es incrementar su presencia en distintos mercados de Sudamérica y Europa.
Asimismo, estuvo dentro del top de países compradores, junto con Ecuador, Venezuela, Perú y Estados Unidos.
“Colombia se ha convertido en un buen mercado, lo hemos ido recuperando porque después de la pandemia también todo el mundo bajó un poco, pero lo estamos recuperando”, dijo María de La Luz Flores, representante de Ventas de Masari Invention (empresa 100% mexicana dedicada a la producción de hilos de Open End y Anillos para la industria textil), cuya planta se ubica en el Parque Industrial Tepeji en el estado de Hidalgo y estuvieron presentes en la feria.
“El mercado colombiano ha ido cerrando fábricas del ramo al que nosotros pertenecemos y eso ha abierto la oportunidad para todos (…) cerramos esta edición con una cifra importante de negocios”, dijo José Luis Lorravaquia, director comercial.
Para los representantes de la empresa, a la que han asistido desde el 2018, Colombiatex de las Américas es una de las principales ferias en Latinoamérica, pues “lo que tiene de especial es que hay insumos, como nosotros que somos parte de los proveedores de hilo, luego hay los que proveen tela, hay insumos de botones, todo esto, incluso maquinaria, y diseño; entonces, está muy completa porque está toda la cadena textil”.
Sostenibilidad
Durante la edición 75 de Colombiatex, autoridades locales destacaron el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como un imperativo para la industria, pues espacios como la Ruta de la Sostenibilidad reafirmaron el compromiso de la cadena de valor en América Latina con la participación de países como Colombia, Brasil y Ecuador. Asimismo, a través de la Biblioteca de Materiales la feria mostró avances amigables con el medioambiente, que invitaron a los asistentes a la regeneración.
“Colombia quiere posicionarse como un epicentro de la moda sostenible panamericana, ya que comparte fronteras con muchos países y dentro de nuestros destinos de las de exportaciones no solamente está Norteamérica, que pesa aproximadamente 31%, sino también un bloque con la comunidad andina con Ecuador y Perú que aproximadamente sería otro 30% de nuestras exportaciones, y hemos visto también cómo llegan cada vez más a Colombia compradores desde chile y desde argentina que tienen unos gastos per cápita muy importantes, superiores a los 400 dólares, mientras que en Latinoamérica la media está cercana a los 200 dólares anuales”, dijo Juan Fernando Loaiza.
Messe Frankfurt es, por ejemplo, uno de nuestros aliados alemanes con los que tenemos una feria enfocada en los textiles de hogar que se llama Heimtextil, que va a ser del 8 al 10 de abril. También hemos visitado en México Intermoda; importantes plataformas que también son aliados de esa tesis que llamamos de encadenamientos latinoamericanos que busca identificar cuáles son las potenciales textiles, de materiales, de fibras de cada uno de los países de América Latina y cómo se puede encadenar en otros centros productivos y de confección para llegar no solamente al mercado de Estados Unidos sino a mercados como el de Europa, que tiene una resonancia mayor con el tema de sostenibilidad”, añadió.