Lectura 4:00 min
Querétaro, Puebla y Morelia presentan el mayor retroceso en desocupación
Al cierre del cuarto trimestre del 2024, las ciudades con la menor tasa de desempleo fueron Acapulco, Mérida, Tijuana y Oaxaca

La tasa de desocupación mide el porcentaje dentro de la Población Económicamente Activa que no genera actividades económicas remuneradas.
Al cierre del año pasado, las ciudades de Querétaro, Puebla y Morelia registraron las reducciones anuales más importantes en sus niveles de desempleo, manifestando un mejor mercado laboral.
Querétaro se posicionó como la ciudad que más redujo su tasa de desocupación, que pasó de 3.5% en el cuarto trimestre del 2023, a 2.1% en el mismo periodo del 2024, es decir, una disminución de 1.4 puntos porcentuales.
Según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en segunda posición se ubicó Puebla al reducir su tasa de desocupación de 3.9 a 2.6%, mientras que Morelia pasó de 3.3 a 2.0 por ciento.
La ENOE cubre ciudades de más de 100,000 habitantes. La tasa de desocupación mide el porcentaje dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) que no genera actividades económicas remuneradas.
Por su parte, Acapulco se mantuvo como la ciudad con la menor tasa de desocupación del país, al registrar 1.7% de la PEA en el cuarto trimestre del 2024, apenas 0.1 puntos por encima de su cifra de 1.6% en igual lapso del 2023. Le siguen Mérida y Tijuana, ambas con 1.8%, y Oaxaca, con 1.9 por ciento.
A nivel agregado, la tasa de desocupación en las 39 metrópolis analizadas por la ENOE mostró una ligera mejora, al pasar de 3.2% al último trimestre del 2023, a 3.0% en el mismo periodo del 2024.
“La tasa de desempleo urbano, que es un indicador más preciso que la tasa de desempleo nacional ya que refleja de mejor manera las dinámicas del mercado laboral en las ciudades, donde se concentra la mayor actividad económica formal, cerró el 2024 en un nivel de 2.99 por ciento. Ésta es la menor tasa desde octubre del 2024 (cuando se registró el mínimo histórico) y previo a eso no hay registro de una tasa más baja”, detalla Banco Base.
El grupo financiero añade que cuando las tasas de desempleo son muy bajas es común observar una desaceleración en la creación de nuevos empleos. Esto se debe a que la mayoría de las personas ya están empleadas, lo que limita el número de trabajadores disponibles para ocupar nuevas vacantes.
Este fenómeno, expone Banco Base, suele interpretarse como una señal de que la economía está operando cerca de su nivel de pleno empleo; esto también puede evidenciarse en mayores presiones salariales, ya que las empresas compiten por un grupo reducido de trabajadores.
El lastre
Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo uno de los principales retos del mercado laboral mexicano, pues permaneció en 43.1% al cierre del año pasado.
Tlaxcala presentó la tasa más alta de informalidad, con 66.1%, lo que significa que dos de cada tres trabajadores no cuentan con acceso a seguridad social ni prestaciones laborales. Le siguen Oaxaca (60.9%) y Acapulco (60.4%), a pesar de sus bajos niveles de ocupación.
En el otro extremo, Saltillo se posicionó como la ciudad con la menor tasa de informalidad, con 25.7%, seguida de Chihuahua (26.5%) y Ciudad Juárez (28.2%); estas cifras reflejan una mayor formalización del empleo en el norte del país, donde la industria manufacturera y la relocalización de empresas tienen una presencia importante.
Retroceden
En tanto, Tapachula exhibió el mayor incremento en su tasa de desocupación, al pasar de 3.4% en el cuarto trimestre del 2023 a 4.9% en el último tramo del 2024, un aumento de 1.5 puntos porcentuales. Esta cifra no sólo la coloca como la ciudad con el mayor retroceso, sino también como la de mayor tasa de desocupación del país.
Otras ciudades que enfrentaron incrementos significativos incluyen Cancún, que pasó de 2.8 a 3.9%; Villahermosa, que subió de 3.3 a 4.4%, y Culiacán, de 2.3 a 2.8 por ciento.
Las urbes con mayor tasa de desocupación, después de Tapachula, fueron Tuxtla Gutiérrez (4.2%), Cancún (3.9%), Ciudad de México (3.6%) y Tampico (3.4 por ciento).
