Lectura 5:00 min
Región sur provoca caída en la economía nacional al cierre del 2024
Banxico reporta retrocesos en las actividades primarias y secundarias en todas las zonas del país, así como un menor dinamismo en las terciarias.

Descripción automática

La región sur tuvo la mayor caída trimestral en su actividad económica durante el cierre del 2024, de 2.0%, pero en dicho periodo se registraron contracciones en todo el país: el norte y centro norte con 0.8% y el centro con 0.6%, lo cual significó una disminución nacional de 0.6%, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales de Banco de México (Banxico).
El sector de la construcción, en el sur, registró una baja de 10% respecto al trimestre anterior; la zona se integra por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Banxico identificó que entre los factores que influyeron se encuentra la finalización de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, lo cual redujo el flujo de recursos en estados como Quintana Roo y Campeche.
En el sector privado, los empresarios consultados para el reporte señalaron que los trámites administrativos engorrosos para permisos de construcción, la reducción en la oferta de vivienda social, atribuida a su menor rentabilidad, y el deterioro de las condiciones de seguridad en estados como Veracruz y Chiapas, desincentivaron el desarrollo de proyectos, especialmente en el segmento de vivienda.
En el sur la minería tuvo una caída trimestral de 3.6%; estados como Tabasco, Veracruz y Campeche concentran la extracción de hidrocarburos, la cual disminuyó debido a la declinación natural de pozos maduros, condiciones climatológicas atípicas y los paros en el campo terrestre Quesqui. La caída del precio internacional del petróleo también desincentivó la inversión en pozos de alto costo, especialmente en áreas explotadas por privados.
Los problemas financieros de Pemex, con retrasos en pagos a proveedores y contratistas, llevó al cierre de empresas y despidos de personal, sumado a la reducción en la contratación de servicios y menor inversión en infraestructura. La actividad en la Sonda de Campeche se mantuvo baja y esta tendencia comenzó a extenderse a campos en Tabasco y Veracruz, agravando el escenario en la región, advirtieron los empresarios consultados.
A pesar de registrar la menor caída entre las regiones, las entidades del centro, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, tuvieron retrocesos en todos los sectores económicos, particularmente en minería y construcción con 3.8 y 3.6%, respectivamente.
En esta zona del país se registró la mayor caída en minería, con actividades no petroleras afectadas por escasez de mano de obra en las minas, en Guanajuato; manifestaciones, en Hidalgo; incremento en los costos operativos y retraso la obtención de permisos debido a regulaciones ambientales, en el Estado de México; y baja demanda de materiales como arena y grava, usados para la construcción, en la Ciudad de México.
La región centro norte –que abarca a Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas– tuvo una disminución de 11.3% trimestral en el sector de la construcción, la mayor en todas las regiones del país. En el sector privado hubo menor actividad en el mercado de vivienda turística en Baja California Sur y Jalisco; en el ámbito público se reportó menor gasto federal en infraestructura en Aguascalientes, Michoacán y estatal en Sinaloa, esta última también afectó el sector privado por el clima de inseguridad.
Baja producción en el campo
Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas –que comprenden la región norte– presentaron un retroceso de 6.2% en el sector agropecuario que contribuyó a la caída nacional de 4.7% en este sector, principalmente por el aumento de las condiciones de sequía entre octubre del 2024 y febrero del 2025.
Esta condición climática redujo los rendimientos de cultivos como frambuesa, manzana y fresa, y una menor superficie sembrada en productos cíclicos; los crecientes costos laborales y un menor flujo de recursos públicos al sector agravaron la situación.
En el ramo pecuario, la sequía impactó la disponibilidad de forrajes y agua para la producción ganadera, especialmente en regiones donde la cría de ganado depende de pastizales naturales.
Sector terciario, sin dinamismo
El sector terciario tuvo un débil desempeño, donde el comercio se mantuvo sin modificaciones trimestrales a nivel nacional, mientras que sólo el sur con 0.7% y el centro norte con 0.1% mostraron aumentos. Las ventas de productos como ropa, calzado, muebles, autopartes y otros desaceleraron por las importaciones asiáticas, robo de mercancía, extorsiones y el comercio informal.
En contraste, los convenios para mantener precios estables en alimentos y productos de limpieza, el aumento del valor de las remesas en pesos, El Buen Fin y la entrega de aguinaldos, elevaron el consumo de artículos de primera necesidad y bienes duraderos.
A nivel nacional, el turismo fue el único rubro con un aumento trimestral de 1.3%: sur con 2.6%, norte con 2.1% y centro norte con 0.4%, por el alza en la ocupación hotelera y arribo de pasajeros, con alta demanda para ciudades y playas. La celebración de ferias, congresos, eventos culturales y deportivos, junto con las bajas temperaturas en Estados Unidos y Canadá, incentivaron el flujo de turistas.
Un mayor turismo internacional y la depreciación del peso frente al dólar beneficiaron los ingresos turísticos en moneda nacional
