Buscar
Finanzas Personales

Lectura 3:00 min

Breve historia del aguinaldo

Se trata de una prestación que muchos empleados recibimos para enfrentar los gastos de fin de año y su historia tiene diversas fuentes, se trata de la costumbre de ofrecer o dar un regalo cada fin de año.

Ahora que todos comienzan a hablar del aguinaldo, que es una prestación por ley que muchos empleados tenemos para afrontar los gastos de fin de año, me puse a investigar un poco acerca de su origen. Encontré varias versiones al respecto:

  1. Una de ellas indica que la palabra aguinaldo es una corrupción de la frase latina hac in anno que es este año.
  2. También se dice que viene del celta eguinand, palabra con la que se designaba al regalo de año nuevo. En la antigüedad, había la creencia de que los mejores augurios para el año nuevo se atraían creando un flujo de regalos generosos.
  3. La palabra latina strenna o strena que hoy significa estrenar tuvo como primer significado presagio o pronóstico . Luego se acostumbró a simbolizar los presagios en regalos, como un deseo de felicidad al otro y como una expresión de agradecimiento.
  4. Una versión menos creíble es que aguinaldo viene de A gui lan neuf, que es una expresión de los druidas durante el solsticio de invierno.

Esta palabra tiene tres componentes: A que significa al, gui que significa muérdago, lan que  significa el año y neuf que significa nuevo.

Como puede verse, la etimología de la palabra no está muy clara. Sin embargo, la costumbre de ofrecer o dar un regalo para el fin de año sí es una costumbre que está muy arraigada en algunas culturas.

De ahí deriva también la costumbre de dar un regalo para el fin de año y nació el concepto de aguinaldo, como prestación que da el patrón a sus trabajadores.

Aparentemente, los aguinaldos han sido muy distintos en su naturaleza. Se dice que en un principio consistía en dátiles o dulces; luego, alimentos de todas clases.

En varios países como Colombia, Argentina o Uruguay, el aguinaldo se paga en dos cuotas: a mitad de año y al final del año. En Panamá, por ejemplo, se paga en abril, agosto o diciembre.

En otros, la connotación es distinta: se le llama aguinaldo al regalo de dulces que se reparte principalmente en fiestas infantiles y posadas navideñas.

En España, por ejemplo, es costumbre que los niños vayan de casa en casa cantando villancicos para pedir el aguinaldo. Lo mismo que nuestros niños hacen en México para el famoso Halloween, que es una costumbre anglosajona.

En México, la ley actual establece que el calculo de aguinaldo debe considerar como mínimo en 15 días de salario diario (o bien a la parte proporcional al tiempo efectivamente trabajado) y debe pagarse antes del 20 de diciembre de cada año.

jlanzagorta@eleconomista.com.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete