Lectura 3:00 min
Inversión en infraestructura
La participación en proyectos de construcción ha tomado gran relevancia para los fondos de pensiones en los últimos años, ya que esta clase de activo es tangible y real.
A nivel global los inversionistas institucionales están ampliando los activos objeto de inversión con el objetivo de encontrar nuevas fuentes de rendimiento y una mejor diversificación de los riesgos de mercado.
En este proceso se ha extendido el abanico de posibilidades más allá de las opciones tradicionales de bonos y acciones.
¿Cuál es la visión mundial respecto de la inversión de fondos de pensiones?
La inversión en proyectos de infraestructura ha tomado gran relevancia para los fondos de pensiones en los últimos años, ya que esta clase de activo es tangible y real.
Adicionalmente se considera menos compleja que otras opciones, ya que el valor asociado al proyecto está a la vista y puede ser valuado de forma objetiva.
¿Por qué se considera que es adecuada?
Los proyectos de infraestructura requieren de un horizonte de tiempo largo para que el proyecto madure y empiece a generar rendimientos, por lo que son un activo congruente con los portafolios de inversión de fondos de pensiones, ya que éstos tienen un horizonte de inversión a largo plazo y por lo tanto buscan instrumentos con rendimientos competitivos de acuerdo con su perfil de inversión.
Es importante mencionar que la volatilidad de los retornos de cualquier clase de activo aumenta a medida que se incrementa el plazo de inversión, obteniendo a cambio un incremento en el rendimiento esperado. El perfil de inversión de los fondos de pensiones permite soportar mayor volatilidad, con el objetivo de incrementar el rendimiento potencial en el largo plazo.
¿Las afores invierten en proyectos de infraestructura?
Las afores pueden invertir en infraestructura y proyectos productivos, tanto a través de instrumentos de deuda como de instrumentos estructurados.
A través de instrumentos de deuda, la inversión enfocada al desarrollo de infraestructura asciende en la actualidad a más de 67,000 millones (23% de lo emitido).
En este rubro destaca el sector vivienda con más de 34,000 millones; proyectos productivos de Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) con cerca de 25,000 millones.
Además de cerca de 8,000 millones de pesos en carreteras, lo que significa la construcción y mantenimiento de cerca de 800 kilómetros de infraestructura carretera en estados como Baja California, Colima, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo.
Bajo la figura de instrumentos estructurados, se han canalizado recursos superiores a 13,200 millones de pesos, con 74% al desarrollo de proyectos de infraestructura y 26% al financiamiento de actividades productivas a través de fondos de capital privado.
De manera que la inversión total de las sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (siefores) en proyectos de infraestructura y actividades productivas es superior a 80,000 millones de pesos (27% del total emitido).
¿Qué criterios se aplican para elegir una inversión en infraestructura?
Cabe destacar que la decisión de dónde y en qué porcentaje se invierten los recursos se realiza en función de diversificar el portafolio, maximizar el rendimiento y disminuir los riesgos.
La inversión en proyectos de capital privado e infraestructura es sólo una de muchas opciones con que las siefores cuentan, y respecto de las cuales aplican rigurosos criterios de análisis y evaluación, que son considerados por cada Comité de Inversiones para tomar la decisión idónea para el ahorrador.
Para obtener mayor información sobre el sistema de pensiones visite la página de internet: www.amafore.org