Buscar
Geopolítica

Lectura 3:00 min

El PIB de Cuba no es ni la mitad de Miami-Dade

Al inicio de los sesenta Nikita Jrushchov y John F. Kennedy, sin Fidel Castro, llegaron a un acuerdo que, al día de hoy todos los presidentes de Estados Unidos han cumplido: no invadir Cuba.

Al inicio de los sesenta Nikita Jrushchov y John F. Kennedy, sin Fidel Castro, llegaron a un acuerdo que, al día de hoy todos los presidentes de Estados Unidos han cumplido: no invadir Cuba. A pesar de ello, la retórica antiimperialista que utilizó el presidente cubano que murió el pasado viernes, se alimentó del mito.

Lo anterior lo recuerda Jesús Valdés Díaz de Villegas a El Economista desde un cubículo de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Cubano, Valdés dejó la isla por razones políticas en 1995 al darse cuenta que, con la desaparición de subsidios de la Unión Soviética, el discurso de Fidel Castro se convirtió en una farsa. Se estaba hablando de un marxismo cuando en realidad era un capitalismo de estado con sesgo totalitario, fascistoide, porque reprimía las libertades individuales .

¿Qué te produce el nombre de Fidel Castro?

Indiferencia.

¿Puedes ser indiferente frente a su figura?

No puedo dedicar toda mi vida científica a una persona.

¿Has regresado a Cuba?

No. Cuando tú te quedas fuera de Cuba te tratan como si fueras un extranjero. Cuando murió la madre de Celia Cruz en Cuba, no dejaron entrar a la cantante.

El presidente Obama reconoce que el embargo comercial ha fracasado.

El embargo es una respuesta equivocada de Estados Unidos. Se toma como resultado de la crisis de misiles de 1962 pero se prolonga a partir de una respuesta de Estados Unidos a las nacionalizaciones de las empresas norteamericanas emprendidas por Fidel; fueron confiscaciones, no hubo indemnización por ellas.

El embargo se convirtió en bloqueo durante el gobierno de Bill Clinton, cuando el Congreso aprueba la Ley Helms-Burton; se asumen acciones en contra de terceros países que comercian con Cuba. Aquí inició el bloqueo internacional.

Sin embargo, el bloqueo ha servido como un factor de fortalecimiento ideológico y para provocar un efecto de cohesión política ideológica de sectores distintos en función de una idea.

Una premisa orwelliana.

Sí. El bloque le da legitimidad al gobierno cubano.

La realidad económica acabó con el mito político.

Fueron muchos mitos alrededor de Fidel. Por ejemplo, en los sesenta, el ganado de carne dejó ser una prioridad. Se apostó por el ganado lechero. Existió la utopía de que para el año 2000 la leche se distribuiría a todas las casas a través de tuberías. Ahora (como broma), se habla de que cada cinco años puedes comer vaca en Cuba porque la tienes que robar, y después pasas cinco años en la cárcel.

Después llegaron los apagones y la ayuda de Hugo Chávez.

Chávez permitió que Cuba tuviera grandes insumos petroleros para impedir los grandes apagones. En 1993 los apagones llegaban a durar más de ocho horas por día. No era difícil que los alimentos se descompusieran. Ahora, con las crisis venezolana y energética, regresaron los apagones a Cuba. La Isla sufre también una profunda crisis. El PIB de Cuba no es ni la mitad de la del condado Miami-Dade. Raúl aceptó pacto con Obama por la crisis.

Donald Trump ya lanzó tuits advirtiendo a Raúl Castro que si no hace cambios profundos, el pacto con Obama desaparecerá.

Trump tendrá presiones de la comunidad cubana en Florida, comenzando por los políticos cubano-estadounidenses.

tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete