Lectura 4:00 min
Aterriza en Bogotá el primer avión militar colombiano con deportados desde EU tras pleito entre Trump y Petro
Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana aterrizó la mañana de este martes en una base militar de Bogotá con 110 ciudadanos del país sudamericano deportados por Estados Unidos, cumpliendo un acuerdo que evitó una guerra comercial y una crisis diplomática entre los dos países, dijeron medios locales.
![El gobierno de Colombia envió su primer avión a EU para regresar a connacionales deportados.](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/01/28/67987e2da1501.jpeg)
El gobierno de Colombia envió su primer avión a EU para regresar a connacionales deportados.
Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana aterrizó la mañana de este martes en una base militar de Bogotá con 110 ciudadanos del país sudamericano deportados por Estados Unidos, cumpliendo un acuerdo que evitó una guerra comercial y una crisis diplomática entre los dos países, dijeron medios locales.
El Boeing 737 procedente de San Diego, California, llegó a la base militar de CATAM, en inmediaciones al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, con la primera deportación masiva de colombianos desde que el republicano Donald Trump asumió como mandatario de Estados Unidos por segunda vez.
Te puede interesar
Se espera el aterrizje de una segunda aeronave con otras 95 personas deportadas desde Estados Unidos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, desautorizó el domingo el ingreso de dos aviones militares C-17 de Estados Unidos con ciudadanos del país sudamericano deportados, provocando una enérgica reacción de Trump que lo acusó de atentar contra la seguridad nacional.
El mandatario colombiano reclamó un trato digno para sus connacionales deportados, se opuso a su traslado en aviones militares de Estados Unidos y aseguró que no debían ser tratados como criminales.
Trump defiende que los migrantes deportados estén esposados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este lunes que las autoridades de Colombia hayan dado un paso atrás en su decisión de rechazar los aviones con nacionales deportados desde territorio estadounidense, y defendió que los migrantes a bordo estuvieran esposados alegando, que "son asesinos, capos de la droga, miembros de pandillas".
"En Colombia, estuvieron de acuerdo con nosotros casi inmediatamente después de que me involucrara. Y (el secretario del Departamento de Estado) Marco Rubio y yo trabajamos juntos. Hizo un gran trabajo. Y (el asesor de Seguridad Nacional) Mike Waltz. Tenemos un gran grupo de gente", declaró ante los miembros republicanos de la Cámara de Representantes.
Durante su discurso, el nuevo inquilino de la Casa Blanca se defendió de las críticas sobre el tratamiento ofrecido a los ciudadanos a bordo de los aviones, quienes estaban encadenados, señalando como viene siendo habitual que "estos son asesinos, capos de la droga, miembros de pandillas, simplemente las personas más duras que hayas conocido o visto".
"Nos regañaban porque los teníamos encadenados en un avión. Y él (presumiblemente en alusión al presidente colombiano, Gustavo Petro) dijo, esta no es forma de tratar a la gente. (...) ¿Te gustaría ser el piloto de un avión? Tienes 300 personas sentadas en un avión, cada uno de ellos o un asesino, un capo de la droga, un capo de algún tipo, un jefe de la mafia, o un miembro de una banda. Y tú pilotas ese avión. No va a terminar bien", continuó Trump.
Cabe señalar que la Policía de Brasil, donde el pasado sábado aterrizaron varios vuelos procedentes de Estados Unidos con personas en situación irregular a bordo, ha abierto una investigación por posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses en uno de estos vuelos con 88 migrantes, la mayoría de ellos engrilletados de pies y manos.
Pleito Trump-Petro
Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a las exportaciones colombianas y de subirlo a la semana siguiente a un 50%, además de cancelación de visas a Petro, funcionarios de su Gobierno y sanciones de emergencia fiscales, bancarias y financieras.
El acuerdo del domingo, con el que se superó la crisis diplomática que amenazaba con una guerra comercial y un golpe a la economía de Colombia, la cuarta más grande de América Latina, incluyó el compromiso de Washington de no imponer las sanciones una vez arribara con éxito el primer vuelo de deportados.
Las sanciones de visado emitidas por el Departamento de Estado, y las inspecciones reforzadas de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), también permanecieron en vigor hasta la llegada del avión, según el acuerdo.
Un avión militar estadounidense con migrantes aterrizó el lunes el Guatemala, el tercero que llega con éxito a ese país centroamericano desde el inicio de los vuelos de deportación militar la semana pasada.
El uso de aviones militares estadounidenses para realizar vuelos de deportación es parte de la respuesta del Pentágono a la declaración de emergencia nacional sobre inmigración que hizo Trump la semana pasada.
El Pentágono anunció la semana pasada que el ejército estadounidense proporcionaría vuelos para las deportaciones de más de 5,000 inmigrantes detenidos por las autoridades estadounidenses en El Paso, Texas, y San Diego, California.
En el pasado, se utilizaron aviones militares estadounidenses para trasladar a personas de un país a otro, como durante la retirada estadounidense de Afganistán en el 2021.
(Con información de Europa Press)