Buscar
Geopolítica

Lectura 3:00 min

Rubio da golpe a dictadura cubana

El Departamento de Estado anuncia restricción de visas a quienes paguen al Gobierno de Díaz-Canel por los servicios de las brigadas de médicos

Washington. Estados Unidos amplió las restricciones de visas para "personas que explotan la mano de obra cubana" a través de "trabajo forzoso", en particular los médicos en el extranjero, informó ayer martes el jefe de la diplomacia, Marco Rubio.

El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas "misiones internacionalistas" que incluyen actividades médicas, las cuales según los analistas representan la principal fuente de entrada de divisas para la isla.

"Cuba sigue beneficiándose del trabajo forzoso de sus trabajadores", condena Rubio, un cubanoestadounidense y férreo opositor al gobierno cubano, en un comunicado del departamento de Estado.

Los programas de exportación de mano de obra "enriquecen al régimen cubano y, en el caso de las misiones médicas de Cuba en el extranjero, privan a los cubanos comunes de la atención médica que necesitan desesperadamente en su país de origen", añade.

Esta política de restricción de visas se aplica a "funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano ya otras personas, incluidos funcionarios de gobiernos extranjeros, que se creen que son responsables o están involucrados en el programa", afirma la nota. Afecta asimismo a los familiares directos de los sancionados.

Estados Unidos incluye a Cuba en su lista negra de tráfico de personas porque cada año el gobierno castrista envía decenas de miles de trabajadores, sobre todo personal médico, pero también profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7,000 marinos mercantes a todo el mundo, según el informe anual presentado en julio de 2024.

La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como "desertores" e indeseables, lo que les impide regresar a Cuba durante ocho años, y considera que aquellos que no regresan en 24 meses han "emigrado", con lo que pierden sus derechos, añade Washington en el informe, que llama a los gobiernos que utilizan estos servicios a llevar a cabo "inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso".

Debemos hacer que rindan cuentas no solo los funcionarios cubanos responsables de estas políticas, sino también los cómplices”, estima Rubio

Bienvenidos a México

El 25 de noviembre pasado, 199 médicos cubanos aterrizaron en el aeropuerto AIFA como parte de un convenio firmado por el expresidente López Obrador.

Pese a que organismos internacionales de derechos humanos cataloga los servicios que ofrece el Gobierno de Díaz-Canel como trata de personas, López Obrador, y ahora la presidenta Sheinbaum los reciben.

¿Seguirán en México?

Temas relacionados

tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete