Buscar
ASG

Lectura 3:00 min

Plan Mexico: Conoce en qué consiste la Meta 10 para inversiones ASG

El Plan México impulsa inversiones sustentables y fortalece el compromiso con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza. La administración de Claudia Sheinbaum busca un modelo económico que equilibre crecimiento, bienestar social y protección ambiental

Presentacion del  Plan México, Sheinbaum. Museo de antropologia.

Presentacion del Plan México, Sheinbaum. Museo de antropologia.ESPECIAL

En un contexto global donde la sustentabilidad es clave para el desarrollo económico, México se encamina a convertirse en un referente de inversiones con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). La Meta 10 del Plan México establece una serie de acciones para promover inversiones responsables, fortalecer la economía interna y garantizar un equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad.

El Plan México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, plantea un modelo económico de largo plazo con los siguientes objetivos: fomentar la inversión privada y pública, impulsar el desarrollo tecnológico y garantizar que la sustentabilidad sea un eje central en todas las industrias clave.

La Meta 10 del plan prioriza inversiones en sectores estratégicos que adopten buenas prácticas ambientales y sociales. Para ello, han definido medidas que buscan mejorar el uso eficiente de los recursos naturales, fomentar energías limpias y fortalecer la responsabilidad empresarial en temas comunitarios y de gobernanza.

Inversiones ASG

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha identificado la importancia de adoptar criterios ASG como una estrategia para atraer inversiones de largo plazo y mejorar la competitividad del país. Bajo esta premisa, la Meta 10 se enfoca en: 

  • Reúso y gestión eficiente del agua: Se promoverá la implementación de tecnologías de tratamiento y reciclaje para reducir el consumo hídrico en sectores industriales. 
  • Inversión en energía limpia: Se fortalecerá la generación de energías renovables con proyectos que integren esquemas de participación privada y estatal. 
  • Sistemas de manejo de residuos sólidos: Se fomentará la economía circular mediante la reducción de residuos industriales y el reciclaje de materiales. 
  • Acciones de impacto comunitario: Se incentivará la inversión empresarial en proyectos sociales, educativos y de infraestructura para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a polos industriales.

Cooperación empresarial

El sector privado tiene un papel fundamental en la implementación de la Meta 10. Se prevé que las empresas adopten nuevos estándares de producción sustentable y reporten sus impactos ambientales y sociales. Para ello, el documento del Plan México establece que el gobierno facilitará incentivos fiscales y mecanismos de financiamiento para aquellas empresas que inviertan en proyectos alineados con los principios ASG.

Entre las estrategias que se destacan en el Plan México se encuentra la creación de un fondo de inversión para empresas que desarrollen tecnologías limpias y proyectos de impacto social. Además, se fortalecerá la cooperación con instituciones académicas para impulsar la investigación en innovación ambiental.

Plan de acción

Para consolidar la Meta 10, el gobierno federal diseñó un plan de acción:

1. Legislación y regulaciones

• Publicación de la Ley Nacional de Sostenibilidad Industrial.

•Implementación de normas más estrictas para la gestión de residuos y emisiones.

2. Incentivos para empresas

• Creación de un fondo de financiamiento verde para proyectos sustentables.

• Reducción de impuestos para empresas que adopten tecnologías limpias.

3. Infraestructura verde

• Construcción de 100 nuevos parques industriales con certificación sustentable.

• Expansión de la red de energía renovable en sectores clave.

4. Educación y ciencia

• Fortalecimiento de la educación técnica y universitaria en energías renovables y gestión ambiental.

• Creación de centros de investigación en tecnologías limpias y eficiencia energética.

5. Colaboración internacional

• Acuerdos bilaterales para el desarrollo de proyectos sustentables con países líderes en energía renovable.

• Participación activa en foros globales sobre inversión sustentable.

Coordinadora de Operación Editorial de Suplementos y Ediciones Especiales de El Economista. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una especialización en Periodismo Económico en la Universidad de Miami, auspiciada por la Fundación Reuters. Ganadora del premio por la "destacada cobertura en finanzas verdes", entregado por la BMV y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes. Ha sido analista de mercados, editora de finanzas y creadora de ranking de negocios, responsabilidad social y mercados, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Reforma, Excélsior, Mundo Ejecutivo, Expansión, Fortuna, Infosel y Economática.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete