Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

Sólo 3 de cada 100 directivos generales en empresas de Bolsa, son mujeres

El sector con la mayor participación de mujeres en los consejos de administración en México es el de salud, según un estudio del IMCO.

El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores ha ganado 4.83% los últimos cinco días.

foto: shutterstock

L a presencia de mujeres como directoras generales en las compañías mexicanas que cotizan en el mercado mexicano de valores, disminuyó un punto porcentual durante el año pasado.

De acuerdo con el estudio “Mujeres en las empresas 2024: Las brechas persisten”, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en alianza con Kiik Consultores, tan solo 3% de las mujeres ocupaba una dirección general en 2024.

Dicho resultado representó una disminución respecto al año previo, cuando fue de 4 por ciento.

A pesar de que las mujeres representan 43% de la plantilla laboral, 23% alcanza una dirección jurídica, 11% una dirección financiera y 3% ocupa una dirección general.

“La presencia de mujeres en los consejos continúa siendo baja; en promedio, 13% de los miembros son mujeres, misma cifra que el año anterior. El avance de las consejeras independientes ha sido lento, su participación aumentó de 3.8% en 2021 a 4.6% en 2024. Estas consejeras no tienen un vínculo directo con la empresa y son elegidas por su capacidad y prestigio profesional”, resaltó el Instituto.

Por otro lado, el IMCO informó que 7% de las empresas tienen al menos 30% de mujeres en sus consejos, lo que representa un ligero avance con respecto al año anterior (6%). Nueve consejos son presididos por una mujer, mientras que casi 1 de cada 4 consejos está compuesto exclusivamente por hombres.

“El 73% de las empresas no cuentan con mujeres en sus direcciones relevantes y solo una empresa cuenta con mujeres en las tres direcciones. El sector con mayor representación de mujeres en los consejos de administración es el de salud (24%), mientras que los sectores de servicios públicos (9%) y telecomunicaciones (11%) tienen la participación más baja”, resaltó el IMCO.

En cuanto a las direcciones relevantes, los sectores de energía y servicios de telecomunicaciones no cuentan con participación de mujeres, mientras que en el sector salud y de servicios públicos la participación alcanza 30 y 25%, respectivamente.

El estudio consideró más de 200 empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa Institucional de Valores. Por primera vez, esta medición incluye 15 Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), conocidos por su alto rendimiento en el mercado nacional.

Un mercado lleno de hombres

Directoras en Casas de bolsas consultadas afirmaron que no sufrieron algún tipo de discriminación durante el proceso para ocupar el cargo que ostentan; sin embargo, afirmaron que los hombres ocupan el mayor porcentaje de empleo y cargos como directivos en el mercado financiero.

Alejandra Marcos, directora de Análisis en Intercam Banco, dijo que a pesar de que no enfrentó discriminación como tal, su mayor reto fue que abunda la participación masculina en cargos directivos.

“El mundo financiero es dominado por los hombres, sin duda alguna, pone sobre la mesa, la enorme inequidad que hay. En general, los grandes puestos directivos, tradicionalmente, lo ocupan hombres y el enfrentarme en diversas reuniones, siendo la única mujer, pone en evidencia la enorme inequidad”, agregó.

Marcos resaltó que su camino fue bastante natural; es decir, Intercam, siempre le brindó el apoyo para poder seguir creciendo de manera profesional.

Aunque la estratega resaltó que, “probablemente la falta de visibilidad de las mujeres en la industria, la falta, inclusive, de oportunidades dentro del sector, puede ser uno de los principales retos a los que hoy se siguen enfrentado las mujeres”.

Gabriela Siller, directora de Análisis para Banco Base, dijo que “para impulsar la participación de las mujeres en los mercados financieros es necesario que sigan preparándose intelectualmente, todavía el grado de escolaridad estamos por debajo del promedio de los hombres”.

Resaltó que “estar menos preparada limita los puestos de trabajo”.

La especialista agregó que “es importante el coaching y los programas que ayudan a las mujeres, porque todavía hay miedo entre el género femenino para postularse en el mercado financiero”.

Por su parte, Janeth Quiroz Zamora, directora de Análisis en Monex Casa de Bolsa, resaltó que las cuestiones culturales son un tema que influye en la participación de las mujeres en el sector.

“Es sorprendente la falta de interés por parte de las mujeres para integrarse a la fuerza laboral en este sector. Va desde una manera cultural el tratar de borrar esas ideas de que hay sectores exclusivos para hombres o para mujeres, los empleos responden más a las capacidades e intereses de los colaboradores”.

Pese a que las mujeres son 43% de la plantilla laboral, 23% tiene una dirección jurídica, 11% una dirección financiera y 3% una dirección general.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete