Buscar
Mercados

Lectura 4:00 min

Alpek y GCC ganan desde su salida del S&P/BMV IPC

Desde que salieron del selecto grupo que engloba a las 35 compañías más líquidas de la Bolsa Mexicana de Valores, los títulos de Alpek, subsidiaria de Alfa, se incrementaron de 10.49 pesos a 14.69 pesos cada uno, en tanto que los de la cementera mexicana pasaron de 62.32 pesos a 71.32 pesos por papel.

Foto EE: Eric Lugo

Foto EE: Eric Lugo

Las acciones de la química Alpek y de la cementera mexicana Grupo Cementos de Chihuahua no han sufrido tras haber sido expulsadas del S&P/BMV IPC el 27 de abril, en cambio, muestran un sólido repunte en su crecimiento de 40.04 y 14.44%, respectivamente, en comparación con el 3.46% que muestra en el mismo periodo el índice referencial del mercado local.

Desde que salieron del selecto grupo que engloba a las 35 compañías más líquidas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los títulos de Alpek, subsidiaria de Alfa, se incrementaron de 10.49 pesos a 14.69 pesos cada uno, en tanto que los de la cementera mexicana pasaron de 62.32 pesos a 71.32 pesos por papel.

“Hay factores coyunturales muy específicos de cada emisora y su sector que los ha impulsado. A GCC le ayuda mucho el tipo de cambio porque el 70% de sus ingresos se originan en Estados Unidos o están dolarizados, entonces es de esas empresas que cuando México se está fundiendo, puede considerarse defensiva”, dijo en entrevista Amin Vera, director de análisis económico de Black Wallstreet Capital.

El especialista dijo que con el tipo de cambio entre 23 a 25 pesos por dólar, se espera que la empresa tenga más ingresos al convertirlos a moneda local.

Luis Alvarado, analista de capitales de Banco explicó que estar en el S&P/BMV IPC les permite a las emisoras tener mayor bursatilidad, por lo que a veces tienen ganancias solo por el hecho de haber entrado y viceversa, sin embargo, el rebalanceo del índice ocurre de manera trimestral, mientras que la pandemia de Covid-19 es un hecho sin precedentes que ha hecho que los inversionistas no consideren este factor, como si el que tenga una oportunidad sólida de compra.

“Para estas dos emisoras importa más que tienen actividad internacional que interna, en Estados Unidos con el simple hecho de que ya hayan liberado algunos sectores de la cuarentena, eso ya es más que suficiente incrementar la demanda por acciones de GCC”, refirió Alvarado.

En el caso de Alpek, el especialista de Banco Base abundó que los petroquímicos tienen una correlación muy importante con los precios del petróleo, que en la última semana han tenido un alza en su cotización. “Yo me iría más del lado de lo que representan para estas empresas que vayan a reabrir la economía o de que en algunos países ya se estén liberando sectores, más que entrar o salir del IPC”.

Amin Vera recordó que Alpek había estado muy presionada a principio de2020 con la caída en los precios del petróleo, y la recuperación que estos tienen en el último mes, se refleja en un incremento en el precio de la acción de la petroquímica.

“También ha tenido un impulso importante a raíz de la pandemia, al final gran parte de sus ingresos están en función de empaques y de PET, y por lo menos de aquí a varios meses la demanda estará disparada, es de esperarse un empujón”, comentó Vera.

A la baja

En contraste, las compañías que las sustituyeron, muestras un fuerte retroceso. La emisora del sector asegurador Quálitas tiene una baja de 7.47% en el mismo periodo, mientras que Vesta cae 8.56 por ciento.

“Vesta es inmobiliaria, y ahorita todo ese sector va para abajo, misma situación con Quálitas, ahora también sector asegurador tiene tendencia decreciente; sí influye entrar o salir del IPC, pero en estas 4 empresas en específico, pesa más el sector de cada una y la dinámica que tiene este, que el volumen que se pueda tener o no por estar dentro del índice”, sostuvo Vera.

Al respecto, Luis Alvarado mencionó que estas dos compañías tienen operaciones principalmente en México, en donde el mercado tiene un mal pronóstico en comparación a otros países, como los estímulos fiscales limitados del gobierno federal.

“Las empresas que operan en Estados Unidos podrían tener una recuperación más rápida después de las fuertes caídas generalizadas desde que comenzó la pandemia, porque se espera una recuperación económica más acelerada en dicho país”, dijo.

kg

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete