Lectura 2:00 min
Bolsa mexicana gana por segundo día
El principal indicador de la S&P/BMV IPC logró un incremento de 2.97% al final de las operaciones.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) extendió hoy sus ganancias, al finalizar con 2.97%, como parte del rebote que inició la víspera después de la tendencia negativa y en línea con los mercados globales.
En cifras definitivas de cierre, el principal indicador de la BMV, el S&P/BMV IPC, se ubicó en 40,989.48 unidades.
En la jornada las emisoras que tuvieron el mayor rendimiento en la BMV fueron la petroquímica Mexichem, con un alza en el precio de su acción de 9.42%; seguida por la microfinanciera Gentera, que ganó 8.40%; la comercializadora de productos para la salud Genomma Lab, que rindió 7.24%; Banorte con una ganancia de 6.70% y la tequilera más grande del mundo, José Cuervo, que subió 6.37 por ciento.
El sexto sitio lo ocupó Grupo México Transporte con un aumento de 5.14%, seguido por Banco del Bajío, que ganó 5.03%; Inbursa, con 4.93% más; la minorista Elektra, que rindió 4.90%, cerrando el top 10 Cemex, con una ganancia de 4.63 por ciento,.
En línea con Wall Street
La BMV terminó en línea con los mercados estadounidenses, de los cuales el promedio industrial Dow Jones subió 2.50%, NASDAQ avanzó 2.95% y S&P 500 ganó 2.30 por ciento.
Después de la fuerte corrección que tuvo la BMV en las últimas semanas, el mercado mexicano mostró un rebote con la atención de los participantes en temas internacionales.
En la sesión, los participantes del mercado se mantuvieron notablemente atentos a las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en búsqueda de señales que reforzaran la expectativa de que la Fed pueda frenar el ritmo de incrementos a la tasa de interés, comentó la directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.
A nivel local, el Banco de México publicó su informe trimestral de inflación correspondiente al tercer trimestre, en el cual indicó que hay un incremento de la incertidumbre debido a factores internos que pueden afectar la capacidad de crecimiento de México y el proceso de formación de precios.
Los pronósticos de crecimiento para el 2018 fueron ajustados a la baja de un rango entre 2 y 2.6% a uno entre 2 y 2.4%, mientras que para el 2019 la previsión fue ajustada de un intervalo entre 1.8 y 2.8% a uno entre 1.7 y 2.7 por ciento.