Lectura 4:00 min
Cinco sectores para invertir en Cuba
Los interesados foráneos deben poner cierta atención a cinco sectores clave a la hora de invertir: biotecnología, farmacéutica, logística, automotriz y agroalimentaria.

Han pasado dos meses desde la aprobación de una nueva ley que permite el ingreso de capital extranjero a Cuba y ya se han presentado 23 proyectos de inversionistas, aseguró Ana Teresa Igarza, directora de la Oficina Reguladora del proyecto. Los interesados, que hasta ahora son españoles, franceses, italianos, chinos, rusos y de los países bajos, tendrán exenciones fiscales por tiempo limitado en utilidades y sobre ventas o servicios, y precio de costo por el metro cuadrado que oscila entre 22 y 44 dólares, todo esto a cambio de mega proyectos millonarios que permitan reinsertar al país en la economía mundial y hacer más eficiente el funcionamiento del Estado.
Igarza expuso que Brasil es el único en la región que ha dado un paso adelante, aunque Colombia tendría grandes posibilidades en la isla si se postulara.
Sin embargo, los interesados foráneos deben poner cierta atención a cinco sectores clave a la hora de invertir: biotecnología, farmacéutica, logística, automotriz y agroalimentaria.
- 1. Agroalimentario sin límites
La industria alimentaria representa 20% de total de manufacturas colombianas y tiene un peso de 2.0% en el Producto Interno Bruto (PIB), algo que podría aumentar si exportase a Cuba y utilizara además el puerto como base para comerciar en el Caribe, explicó Carolina Lorduy, directora de la Cámara de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
?El Caribe es un mercado bien interesante. La presencia aumentaría muchísimo y serían especialmente beneficiados el sector chocolatero, confitero y azucarero para los que es una muy buena idea llegar allá?, aseguró Lorduy que destaca que el suministro a Caricom se vería aumentado.
- 2. Aprovechar la racha informática
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son el segundo sector que más se beneficiaría de la llegada a Cuba. Con una proyección de crecimiento veloz (sus exportaciones se triplicaron en 2013), el software sería el puente que uniese las economías del sur del continente con centroamérica y Caribe, comercial y tecnológicamente.
?La locomotora transversal de cualquier economía son las TIC. ¿Qué banco no las utiliza, qué institución de salud o educación no recurre a software? Es muy importante la creación de datacenter y la llegada de la fibra óptica. Podríamos cerrar la brecha digital existente en Cuba?, afirmó Alberto Johai, presidente de la Cámara Colombiana de Tecnología e Informática, partidario de esta nueva puerta comercial.
- 3. Desarrollar las autopartes
?El desarrollo en la parte de autopartes podría utilizarse en este caso. Actualmente es un mercado desarrollado que atiende las necesidades nacionales, pero si queremos exportar al Caribe habría que ponerse las pilas?, explicó Carlos Rodríguez, profesor de administración de la Universidad Nacional de Colombia, que se muestra más cauteloso con los apartados de industria farmacéutica y biotecnología.
- 4. Las limitaciones nacionales
Uno de los aspectos más débiles sería la industria farmacéutica, por falta de investigación y desarrollo, señaló Rodríguez. ?Tenemos un conocimiento vernáculo que no ha sido explotado. Tenemos unos valores serios en exportaciones de farmacia, pero no es significativo como para acceder a ese mercado?, lamenta este experto.
Otro tanto ocurre con la biotecnología donde existe demasiada competencia formada.
- 5. Personal e instalaciones de primer nivel
La principal diferencia de Mariel con otros puertos francos reside en la calidad de las instalaciones, como subrayó Camilo Acevedo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y Caribe.
?Es una isla dentro de una isla que estará dedicada al comercio exterior con almacenamiento y generación de productos. Buscar ser el gran puerto del Caribe y para ello cuenta con última tecnología, solo le falta aeropuerto?, afirmó Acevedo.
Además de la exención de impuestos arancelarios y otras ventajas fiscales, se dispondrá de personal cubano calificado para las actividades requeridas, si bien no se exige contratación de trabajadores locales.
Contenido de la Red Iberoamericana de Prensa Económica
fondos@eleconomista.com.mx