Lectura 3:00 min
Commodities agrícolas se mantendrán sin cambios
Los precios de los productos agrícolas proseguirán en la próxima década la baja registrada desde hace dos años, gracias a la mejora del rendimiento, aunque no se descarta un choque grave , afirmó un informe conjunto de la FAO y la OCDE publicado el miércoles.
Los precios de los productos agrícolas proseguirán en la próxima década la baja registrada desde hace dos años, gracias a la mejora del rendimiento, aunque no se descarta un choque grave , afirmó un informe conjunto de la FAO y la OCDE publicado el miércoles.
El aumento de la producción por mejores rendimientos en Asia, Europa y América del Norte, y la conquista de nuevas tierras agrícolas en América del Sur, conjugados con la baja del precio del crudo, que incide en los costos de los fertilizantes y de la energía, contribuyen al apaciguamiento de los mercados, estimaron ambas organizaciones en su documento, titulado Perspectivas agrícolas 2015-2024 .
Pero, los precios agrícolas que empezaron a bajar globalmente hace dos años se mantendrán a un nivel más alto que en los años que precedieron al alza de 2007-2008 , la cual provocó la última crisis alimentaria, afirman la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
Habrá choques
Pero esa relativa regularidad bajista no pone a los mercados al amparo de eventuales sacudidas, advierte el informe, evocando las variaciones posibles de los rendimientos (ligadas al clima) del precio del petróleo y del crecimiento económico. Es muy probable que los mercados internacionales sufran al menos un choque grave en el curso de los 10 años venideros , indicó.
Nuestras diferentes hipótesis arrojan una variación media de los precios de alrededor de 15 a 20%, proyección de base más probable. Pero sin excluir que los precios puedan subir mucho más alto, por ejemplo, a raíz de un choque climático , indicó Boubaker Ben-Belhassen, director de la División Comercio y Mercados de la FAO.
Para establecer sus perspectivas, los economistas de la FAO y de la OCDE se basan en las capacidades de producción, las estimaciones de consumo, las condiciones macroeconómicas y climáticas, explica.
Pero una sequía, como la registrada en Estados Unidos en el 2012, puede perturbar a todo el sector, como también puede hacerlo una decisión política, como la de suspender las exportaciones. Y ello porque, más que nunca, los mercados mundiales serán alimentados por un pequeño club de cinco principales exportadores: Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Brasil y Argentina.