Lectura 5:00 min
Costo de fondeo para FIRA, bajó
El programa de garantías creció en el 2020, debido a que los acreditados de la banca comercial eran más pequeños y representaban más riesgo.

Foto: Especial (Reuters)
El costo del financiamiento de los bonos que emiten, para apoyar al campo, los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) ya bajó y regresó a la normalidad, destacó Alan Elizondo Flores.
El director general del FIRA explicó que el financiamiento, por parte de la banca comercial al campo, se redujo el año pasado, lo que llevó a que la tasa de interés se incrementara. Una vez terminado el 2020, ya comenzaron a tomar su cauce y el premio que se paga a los inversionistas es menor.
Ejemplificó que en la emisión de un bono que colocaron en junio del año pasado, a tres años, el rédito fue Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) más 43 puntos. La siguiente emisión, realizada en octubre pasado, fue de TIIE más 27 puntos.
Se realizó la entrevista con el funcionario público, debido a que este mismo mes, el FIRA emitirá un nuevo bono, de corto plazo, por hasta 10,000 millones de pesos, con vasos comunicantes.
De dicha cifra, 3,500 millones de pesos serán en un bono de género y lo que se busca es que la tasa de interés se ubique cercana a un nivel de la TIIE más 20 puntos base.
2020, año récord para FIRA
El director general del FIRA explicó que a la fecha la cartera de crédito de los fideicomisos se ubicó a marzo pasado en 233,000 millones de pesos, lo que representó un récord.
“El año pasado el mercado de deuda se secó, las colocaciones se redujeron el año pasado, se cerraron las fuentes de fondeo y nos tocó, como banca de fomento, tuvimos gran demanda de recursos”, añadió.
Elizondo Flores agregó que la tasa de crecimiento del otorgamiento de financiamiento fue de más del 20% el año pasado.
No obstante, en lo que va del presente año se retomó el crecimiento normal de entre 8 y 10%, ya que el financiamiento de la banca comercial comenzó a regresar.
“Muchas empresas buscaron liquidez, la demanda de recursos se vio complicada para el sector agropecuario del país”, comentó durante la entrevista.
El funcionario público dijo que el programa de garantías del FIRA creció de manera importante el año pasado, debido a que los acreditados de la banca comercial eran más pequeños y representaban más riesgo.
A través de un crédito otorgado por la banca comercial y garantizado por el FIRA, el riesgo es al 50% para los fideicomisos y con eso se fomentó el desarrollo de las empresas del sector agropecuario.
“No damos créditos de primer piso, tenemos que ser armónicos, otorgar los préstamos donde se requieran y no desplazar a la banca comercial, ya que somos un complemento”, manifestó el entrevistado.
Cartera vencida baja
Al hablar de la cartera vencida del FIRA, el director general comentó que tienen un índice de morosidad baja, del 1.4%, sin embargo, se vieron afectados rubros como restaurantes, servicios turísticos rurales, que sintieron fuertemente la pandemia.
”El tamaño de la cartera reestructurada fue de 15,000 millones de pesos y se reestructuraron las condiciones de vencimientos de corto plazo a tres o cuatro años, para dar más flexibilidad a los empresarios”, explicó el directivo del FIRA, fideicomiso del Banco de México por el que pasa el 59% del crédito que se otorga al campo en el país.
El representante del FIRA destacó que durante el año pasado crecieron las exportaciones de productos del campo mexicano al mercado de Estados Unidos.
Las ventas al vecino país del norte fueron por cerca de 40,000 millones de dólares, similares al envío de las remesas. Sin embargo, el presente año tenderán a estabilizarse, afirmó el director general de FIRA.
FIRA va por su segundo bono de género
En Biva por 3,500 mdp
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) llevarán a cabo una segunda emisión de bonos sociales de género.
Bajo esta oferta, que planea lanzarla el próximo 26 de abril en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), buscará captar entre el público inversionista hasta 3,500 millones de pesos, a un plazo de tres años.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han apoyado la emisión del bono social con enfoque de género de FIRA.
La emisión del bono social de género forma parte de una colocación más amplia por hasta 10,000 millones de pesos que se ofrecerán con otras dos ofertas, con plazos de 1.5 y 5 años a tasa variable. Los recursos serán destinados a necesidades de financiamiento en general.
De acuerdo con el FIRA, el dinero recaudado servirá para otorgar distintos tipos de créditos. Uno estará destinado a las mujeres que solicitan financiamiento por primera vez; otro para las que ya han solicitado préstamos a FIRA, generalmente para capital de trabajo.
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura cuentan con programas que apoyan la inclusión financiera y el crecimiento de las empresas a cargo de mujeres.
Por ejemplo, el de apoyo de financiamiento rural para cualquier giro de negocio que desarrollen las mujeres en poblaciones y localidades de menos de 50,000 habitantes, extendiendo créditos para capital de trabajo e inversiones fijas por hasta 128 millones de pesos.
Alan Elizondo Flores, director general del banco de desarrollo, habló del bono que colocaron en octubre pasado y destacó que hasta diciembre pasado se habían colocado 1,700 millones de pesos de los 3,000 millones de pesos solicitados y que en casi cinco meses se acabarán los recursos obtenidos.
Emisor recurrente
En octubre del 2020 colocó su primer bono de género por 3,000 millones de pesos y ha levantado 8,000 millones de pesos con la emisión de bonos verdes, el inaugural fue por 2,500 millones de pesos en octubre del 2018.
S&P Global Ratings asignó la nota “AAA” a escala nacional a sus certificados bursátiles. Esta calificación refleja el apoyo extraordinario que tiene la institución por parte del gobierno y su posición, al ser el principal brazo para apoyar al sector agropecuario en México.
La calificadora de valores HR Rating otorgó la calificación “AAA” a las emisiones en escala local por la alta calidad crediticia del emisor, ofreciendo gran seguridad de pago oportuno y por su mínimo riesgo crediticio.