Lectura 6:00 min
El Infonavit crea un Cerpi
El valor del portafolio del vehículo es cercano a los 600,000 millones de pesos, diversificado en distintos instrumentos.

Foto EE: Cortesía X / @BIVAMX
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene recursos disponibles por 7,227 millones de pesos para realizar inversiones alternativas en fondos privados de capital, deuda, infraestructura y bienes raíces.
Los recursos se canalizarán a través de un Certificado Bursátil de Proyectos de Inversión (Cerpi) colocado a través de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), denominado “FANVIPI23.
En conferencia con motivo de la emisión del vehículo financiero, Manuel Victoria, coordinador general de inversiones de la institución hipotecaria del país, dijo que el área de inversiones ha recibido a más de 60 administradores de fondos privados nacionales e internacionales.
“Gracias a ello hemos identificado a muchas oportunidades de inversión para los siguientes seis meses, prácticamente en todas las estrategias de inversión privada”, dijo Victoria.
Resaltó que estos proyectos son de bienes raíces e infraestructura ligados al nearshoring.
Manuel Victoria dijo que, para la construcción del portafolio de alternativos, el Infonavit busca tener exposición a todas las regiones y sectores de inversión, pero evitarán inversiones de alto riesgo.
La primera inversión que harán con estos recursos del Cerpi es en un fondo de inversión privado que tiene exposición a muchas regiones y están revisando un fondo de bienes raíces industriales, ligados a nearshoring.
“Por el momento no podemos decir quiénes son, pero los dos son administradores muy importantes tanto a nivel nacional como internacional”, dijo el encargado de las inversiones en el Infonavit.
Sería la quinta afore del sistema
Tres de cada 10 pesos del balance total del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) son parte del Fanvit, el vehículo de inversión de la hipotecaria más grande de México destinado a generar rendimientos a los trabajadores.
Victoria González, dijo que el Fanvit tiene un valor de 600,000 millones de pesos, 30% del balance del Instituto, y si se compara con las afores, sería la quinta más grande del país.
Explicó en entrevista que, este fondo tiene que apegarse al esquema de inversión de las afores, por lo que 60% del valor del Fanvit está en vehículos de renta fija, 15% en deuda corporativa, 20% en acciones y 5% en vehículos alternativos y de caja.
Según el directivo, todavía hay espacio para incrementar las inversiones en los activos alternativos, como pueden ser los Fibras, los certificados de capital de desarrollo (CKDS) o los certificados bursátiles fiduciarios de proyectos de inversión (Cerpis), enfocados a proyectos de infraestructura o bienes raíces.
“En México, las afores no pueden hacer inversiones privadas y solo pueden invertir en valores autorizados para las afores, pero se diseñaron los Cerpis, que permiten tener un vehículo que cotiza en Bolsa, pero con inversiones dentro de fondos privados”, acotó.
Durante la ceremonia con motivo de esta operación, María Ariza, directora general de la plaza bursátil, dijo que con esta emisión, “el Infonavit manejará de una forma más eficiente y con un mayor impacto sus recursos, buscando siempre aumentar el rendimiento y bienestar de todos los derechohabientes”.
Añadió, además, que la institución hipotecaria también fortalece la posición financiera y permitirá que los trabajadores mexicanos continúen beneficiándose de un sistema de la vivienda y ahorro más robusto y eficiente.
María Ariza reconoció que “en los últimos años, el sector de la vivienda e hipotecario se han enfrentado a un contexto retador, tanto a nivel nacional como internacional, debido obviamente al entorno de alta inflación, elevados costos de los insumos de la construcción, el aumento de las tasas de financiamiento para las empresas y el bajo crecimiento en la producción de la vivienda social”.
En su intervención, Carlos Martínez, director general del Infonavit dijo que la institución ha evolucionado como inversionista institucional y con este Cerpi van a invertir en capital privado.
Dijo que el plan es seguir explorando este mercado de capital con la emisión de su primer Cerpi para garantizar un mejor rendimiento a los trabajadores y una mejor vivienda.
“Tenemos que garantizar las pensiones, somos parte del sistema pensionario mexicano y ahí se distribuye el 5% del ahorro, que también es parte del Sistema de Ahorro para el Retiro. La Ley nos obliga a hacer al menos un pago que sea más o menos equivalente a la inflación, más toda nuestra actividad nos tiene que dar un rendimiento adicional porque hay que pagar a 70 millones de ahorradores un dividendo cada año”, dijo el directivo.
Historia
A partir de la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el Infonavit quedó obligado a pagar rendimientos a la subcuenta de vivienda de los afiliados al organismo, mismos que se generan de los cobros de los créditos que otorga, así como de los intereses generados por la inversión en valores, por medio del Fanvit.
Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, indicó que fue hasta el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, que el organismo se vio en la necesidad de invertir en valores para generar rendimientos en la subcuenta de vivienda, ya que la colocación de créditos del Instituto disminuyó con la caída de las grandes desarrolladoras habitacionales.
A partir del 2018, se creó la Coordinación General de Inversiones dentro del Infonavit, para, posteriormente, crear un portafolio de referencia de las inversiones, el cual representa 30% de los 2.2 billones de pesos de activos que actualmente administra la hipotecaria del Estado.
“Le dimos independencia (a la Coordinación General de Inversiones) y creamos todos los manuales de inversión y de ahí, el consejo aprueba el portafolio de referencia de las inversiones, que hoy vale 30% de los activos”, declaró Martínez Velázquez.
Según cifras proporcionadas por el Instituto, en el 2018 el Fanvit tenía un valor cercano a los 150,000 millones de pesos y ante la necesidad de generar rendimientos para los derechohabientes, actualmente dicho portafolio vale 600,000 millones de pesos. Entre el 2019 y el 2020, el fondo generó rendimientos de 13% y se pagó a los derechohabientes un retorno de 6 por ciento.