Lectura 7:00 min
Empresas mexicanas superan expectativas en 1T16
Las principales compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores tuvieron, en términos generales, un desempeño superior al esperado por los analistas en los primeros tres meses del año, logrando un mejor primer trimestre en cinco años.
A pesar del desplome que registró el precio del crudo mexicano, del anuncio de un recorte multimillonario al gasto público, del alza inesperada a las tasas de interés a mediados de febrero y de la gran volatilidad que han vivido los mercados financieros, las principales compañías que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores tuvieron, en términos generales, un desempeño superior al esperado por los analistas en los primeros tres meses del año.
De las 34 emisoras que conforman el principal índice de la bolsa (sin considerar a la compañía constructora, Empresas ICA, que difirió la entrega de su reporte), casi tres cuartas partes de ellas, o 73.5% (25 empresas), reportaron un flujo de operación superior al esperado por los especialistas; mientras que 17.6%, o seis compañías, tuvieron un flujo en línea con lo previsto y sólo 8.8%, o tres, desilusionaron.
Esto con base en los consensos recabados por las casas de bolsa Actinver, Santander México y UBS, entre otras fuentes.
"Pensamos que el sólido entorno de consumo condujo a la temporada de reportes más fuerte desde 2011", dijo el área de análisis del banco Santander México en un reporte.
NOTICIA: Santander México ganó 3,539 millones de pesos
Así, empresas como la mayor cadena de supermercados, Walmart de México y Centroamérica; la compañía productora, distribuidora y comercializadora de medicamentos y cuidados para la salud Genomma Lab; la empresa panificadora Grupo Bimbo y hasta la compañía productora de aceros especializados Grupo Simec, que no está necesariamente vinculada al consumo privado, sorprendieron a los especialistas al reportar crecimientos en sus flujos superiores a los esperados.
La sorpresa se vio además reflejada de manera casi inmediata en la cotización de los títulos de esas empresas.
Por ejemplo, las acciones de Walmart subieron 7.9% al día siguiente en que dio a conocer sus resultados del primer trimestre, mientras que las de Genomma avanzaron 22.7% en los dos días siguientes, aunque han retrocedido 7.1% desde entonces.
Por su parte los títulos de Bimbo subieron 2.5% al día siguiente de su reporte financiero y han ganado desde entonces 9.2%; mientras que las acciones de Simec subieron 3.7% y han ganado 8% desde finales de abril cuando reportó un flujo de 883 millones de pesos (46.5 millones de dólares), o 71.8% superior al esperado.
NOTICIA: Bimbo incrementa 57.6% su utilidad neta
Más aún, los especialistas consideran que el buen desempeño que registraron las empresas en el periodo enero-marzo muy probablemente seguirá gracias a que la economía mexicana mantiene un buen ritmo de generación de empleos, a que la inflación está bajo control y a que millones de trabajadores mexicanos en el exterior, principalmente en Estados Unidos, siguen enviando fuertes sumas de recursos a sus familiares en el país, quienes, gracias a la debilidad del peso, han visto crecer su poder de compra en alrededor de 30% de forma acumulada este año.
Si la predicción de los especialistas se materializa, la economía mexicana muy probablemente también vuelva a sorprender a los economistas, quienes al igual que los analistas corporativos, no esperaban que el país registrara una tasa de crecimiento tan alta como reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la agencia encargada de elaborar las cifras económicas y sociales del país, a inicios de este mes, de forma preliminar.
El dato anticipado y en términos ajustados por temporalidad indicó que el producto interno bruto de México avanzó a un ritmo de 3.2% en el primer trimestre del año contra el último cuarto de 2015; mientras que creció a una tasa de 2.9% contra el primer trimestre de 2015, su mayor avance en casi dos años.
"Por primera vez en mucho tiempo, los resultados mejores de lo que esperábamos implican riesgos al alza para nuestro recientemente revisado pronóstico de crecimiento del PIB para 2016 de 2.1%", escribió Eduardo González, economista de Banco Nacional de México, o Banamex, en un reporte cuando se dio a conocer la cifra preliminar del crecimiento de la economía mexicana.
NOTICIA: México, con déficit de cuenta corriente de 2.8% del PIB
Así, los buenos resultados de las empresas en el primer trimestre del año estuvieron en sincronía con el avance que aparentemente reportó la economía del país.
Claro que un elemento que jugó a favor de algunas de las empresas cotizadas en bolsa y que tienen operaciones en el extranjero o ventas en dólares, fue la debilidad del peso contra la divisa estadounidense.
Gracias a la depreciación del peso, esas ventas foráneas proporcionaron, al ser convertidas a pesos, un impulso extra a los ingresos y al flujo de esas compañías.
Ese pudo ser el caso de Simec, así como de Alfa, un conglomerado industrial y de la empresa minero-ferroviaria Grupo México, las cuales reportaron flujos operativos superiores a las expectativas.
NOTICIA: Aumenta 31.9% flujo operativo de Grupo Alfa
"Parte importante de la mejora se explica por la conversión de pesos a dólares que llevaron a cabo empresas exportadoras y/o con presencia global en un entorno de tipo de cambio débil", escribieron Laura A. Rivas y Carlos Ponce, especialistas del banco Ve por Más en un reporte sobre los resultados generalizados de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores en el primer trimestre del año.
Si el peso logrará fortalecerse contra el dólar en las semanas o meses siguientes, como algunos analistas esperan que ocurra, la ventaja que hoy tienen esas empresas con operaciones internacionales podría revertirse.
Por lo pronto, compañías como la cementera Cemex, Bimbo, el productor de harina de maíz y tortillas, Gruma, identificaron en sus reportes el efecto del tipo de cambio como un factor favorable.
El flujo de Cemex y Gruma también superó las expectativas de los analistas en 9.3 y 8.9%, respectivamente.
NOTICIA: Acciones de Cemex suben tras reporte y mejor expectativa de flujo
En general, la utilidad de operación antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización generada por las emisoras del índice sobrepasó en 6.5% el resultado agregado de esas compañías en los primeros tres meses de 2015 y fue 1.5% mejor a lo que anticipaban de manera acumulada los especialistas.
Claro que esas cifras agregadas fueron afectadas por las tres empresas cuyo reporte desilusionó al mercado, dos de las cuales son controladas por Carlos Slim, el hombre de negocios más acaudalado del país.
El negocio bancario de Slim congregado en Grupo Financiero Inbursa, y sobretodo su compañía de telecomunicaciones, América Móvil, el mayor operador de telecomunicaciones en América Latina, reportaron un beneficio o flujo menor al esperado.
Inbursa, por ejemplo, vio crecer sus gastos 15.6% en el primer trimestre por la incorporación de las sucursales de Banco Walmart, que adquirido de Walmart en junio de 2015.
NOTICIA: Inbursa reporta caída de casi 48% en utilidad
Las ganancias de Inbursa cayeron además 47.5%, impactadas por un cambio de metodología en la forma en que se miden las reservas por riesgo que trajo consigo un beneficio extraordinario en el primer trimestre de 2015.
Por otro lado, los crecientes niveles de competencia que se viven en el mercado de las telecomunicaciones mexicano, por la llegada de nuevos competidores como la estadounidense AT&T, redujo la rentabilidad de América Móvil. El margen de ganancia de esta empresa se situó en 27.7% en el primer trimestre del año, el menor de los últimos 15 años.
"Medios y telecomunicaciones fueron los claros perdedores, afectados tanto por un cambio en el modelo de negocios como por presiones relacionadas al tipo de cambio en su estructura de costos", dijo la empresa financiera Corporación Actinver en un análisis.
Sin considerar los resultados de las empresas de Slim, el flujo operativo del índice muestra un incremento de 18.2% en el primer trimestre de 2016, con lo que superó en 7.8% lo esperado por el mercado.
NOTICIA: América Móvil reporta utilidad neta de 4,798 mdp
Durante la temporada de resultados, del 14 de abril al 2 de mayo, el índice avanzó 0.7%, lo que llevó la ganancia del índice a 6.4% en los primeros cuatro meses del año.
mfh