Buscar
Mercados

Lectura 5:00 min

En Chicago suman 10 semanas de apuestas en contra del peso

Aunque en los últimos dos meses y medio las apuestas en el CME se han inclinado en contra del peso, el sentimiento no se ha deteriorado más.

Las apuestas en contra del peso mexicano se han mantenido encendidas por 10 semanas consecutivas en la Bolsa de Comercio de Chicago (CME por sus siglas en inglés), aunque en el último corte las posiciones a la baja se moderaron.

Entre el 10 y el 16 de agosto las posturas fueron netas cortas, ya que los contratos de la moneda mexicana siguieron negativos, reportando 21,400 en contra, un dato menor que el registro previo de -27,600.

“Las posiciones netas de los especuladores en el mercado de futuros se encuentran netas cortas porque están apostando a que el peso se va a seguir depreciando, aunque el último registro muestra una disminución de 6,200 contratos que se tornaron netos largos”, explicó Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en Monex Casa de Bolsa.

La ligera mejoría observada la última semana responde al sentimiento de los especuladores en Chicago, después de que se publicó el dato de inflación del 10 de agosto y descontaron la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría estar desacelerando el aumento en la tasa de los fondos federales, ya que se consolidó la proyección de un alza de 50 puntos base,dijo Quiroz.

La especialista explicó que debido a que el corte de las posiciones de los contratos del peso en Chicago se realizó el pasado 16 de agosto (el martes es el corte, pero el viernes se publica el dato), está por verse la reacción de los especuladores a la información desplegada en las Minutas de la Fed (reveladas el 17 de agosto, con un tono de moderación en el alza de las tasas de interés).

“Miembros de la Fed consideraron que posiblemente sea apropiado reducir el ritmo de los aumentos de la tasa, mientras se evalúan los efectos de los ajustes de política monetaria sobre la actividad económica y la inflación”, comentó Alejandra Marcos, directora de Análisis en Intercam.

Aunque en los últimos dos meses y medio las apuestas en el CME se han inclinado en contra del peso, el sentimiento no se ha deteriorado más, ya que la baja en el número de contratos se ha mantenido relativamente estable.

Los niveles están por debajo de lo observado a finales del 2021 (cuando el registro fue de hasta 64,100 contratos en contra), en medio del surgimiento de la variante Omicrón y del anuncio de que la Fed empezaría a aumentar la tasa de interés.

Los participantes en Chicago también están descontando, de cierta manera, los incrementos en la tasa de referencia del Banco de México (Banxico), lo que permitiría que el “spread” entre los rendimientos de Estados Unidos y México se mantenga estable y esto apoye a la moneda mexicana, dijo Janneth Quiroz. “No estamos en el peor momento”, subrayó.

El nivel más alto observado en las últimas 10 semanas fue de 30,800 contratos en contra entre el 13 y el 19 de julio. El mínimo fue 14,000, del 22 al 28 de junio.

En el acumulado de este año el peso se aprecia 1.47% frente al dólar.

Tropieza el peso

El peso sufrió un “revés” la semana pasada, que lo llevó a cerrar con su nivel más bajo semanal desde julio y terminó el viernes con su quinta depreciación consecutiva, colocándose por arriba de las 20 unidades por billete verde.

El tipo de cambio finalizó en 20.2068 pesos por dólar, con una variación de -8.09 centavos o 0.40% en comparación con el cierre de 20.1259 unidades del jueves, de acuerdo con datos del Banxico. La operación máxima de venta durante la sesión del viernes situó a la moneda mexicana en 20.2290 pesos por dólar y en un mínimo de 20.1540 unidades.Con esta cotización, el peso registró una depreciación semanal de 1.81%, debido a la fortaleza del dólar.

El Índice Dólar, que mide la fortaleza del dólar ante seis monedas de países con economías fuertes, subió el viernes 0.58% y registró su mejor avance semanal, al subir 2.45%, a 108.17 unidades. El referente selló su mejor semana desde marzo del 2020 (en esa fecha subió 2.1% en cinco sesiones), cuando apenas iniciaba la emergencia sanitaria por Covid-19.

“El mercado cambiario asimiló el contenido de las Mminutas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto con un tono menos “hawkish”, revelando preocupación por la inflación y el crecimiento económico. Las intervenciones de los miembros de la Fed mostraron posturas diversas por lo que el debate sobre el siguiente movimiento de la Reserva Federal, en la reunión de septiembre, continúa entre 50 y 75 puntos base”, dijo Alejandro Padilla, director general adjunto de Análisis Económico y Financiero en Banorte.

Esta semana la atención se centrará en las intervenciones de banqueros centrales en el simposio de Jackson Hole, especialmente en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, sobre el panorama económico.

Con esta perspectiva, en la semana que inicia, el dólar podría mantenerse fuerte frente al resto de divisas, por lo que se anticipa una cotización para el peso mexicano en un rango de 20.00 y 20.50 unidades por dólar.

judith.santiago@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete