Lectura 5:00 min
Quálitas en el selecto club de empresas de la BMV
Con la entrada al S&P/BMV IPC de la bolsa mexicana, la aseguradora espera que su acción sea más bursátil y llamar la atención de inversionistas extranjeros.

Con la entrada de la aseguradora de autos Quálitas a la muestra del S&P/BMV IPC, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) a partir del próximo lunes 27 de abril, la emisora podrá aumentar la bursatilidad de su acción y atraer la atención de más inversionistas nacionales e internacionales, dijo Bernardo Risoul, su director financiero.
“Era uno de nuestros objetivos trazados y ya es una realidad. Es la primera vez que estamos en el índice. Había algunos temas pendientes para lograrlo. El más apremiante era el de la bursatilidad de la acción. A diciembre del año pasado pasamos de la posición 48 a la 28 en el índice de bursatilidad. Eso denota un gran esfuerzo que hicimos para darle liquidez a la acción. El resultado fue una gran mejora en variables, una apreciación de la acción”, mencionó el directivo en entrevista telefónica.
Con ello mejoraron 18 posiciones, logrando operar en promedio diario más de 3 millones de dólares en el último trimestre, lo cual los colocó como una acción atractiva, con suficiente bursatilidad para atraer a los grandes fondos de inversión.
Risoul afirmó que Quálitas cerró el 2019 como la empresa con la mayor apreciación en la BMV, con un rendimiento de 92 por ciento.
De hecho, abril ha sido un buen mes para la emisora, pues sus acciones llevan un avance de 18.61%, lo cual le da un valor de capitalización bursátil de 30,765 millones de pesos.
El encargado de las finanzas de Quálitas señaló que el reto hacia adelante es continuar manteniendo un crecimiento sostenido, ahora que tienen cerca de 40% de participación del mercado de aseguramiento de automóviles en México.
Mayor exposición
Para el directivo pertenecer al S&P/BMV IPC le dará a la emisora mucho más exposición , así como acceso a nuevos fondos de inversión.
“Hay varios fondos que reproducen el comportamiento del IPC y nos incorporarían. Eso se traduce en una mayor relevancia y liquidez”, indicó.
Una de las ventajas, agregó, es que Quálitas es la única aseguradora con una bursatilidad relevante y que está representada en el IPC.
Bernardo Risoul indicó que la clave del éxito de la emisora en la Bolsa ha sido que demuestra, trimestre tras trimestre, el manejo y disciplina de sus finanzas. “Eso es relevante ante los ojos de los inversionistas. Ha sido un esfuerzo de darnos a conocer en foros de inversionistas internacionales”.
El directivo comentó que para lograr el crecimiento, la emisora trabaja en mejorar su estructura e incluir nuevas innovaciones para mejorar el servicio y la atención a clientes, así como en el crecimiento de sus subsidiarias.
La firma aseguradora nació y empezó a crecer en México; hace unos años abrió subsidiarias en El Salvador, Costa Rica y en Estados Unidos, así como en Perú. Estas representan alrededor de 5% de sus ingresos.
Risoul confió en que en los próximos años las subsidiarias sean más representativas en términos de ingresos, para que en un lapso de tres a cinco años contribuyan con al menos 10% de las ventas y utilidad.
Comentó que sus metas están enfocadas en atraer a nuevos clientes e incrementar las primas entre el parque vehicular nacional que actualmente no cuenta con un seguro.
Quálitas ve un enorme potencial dentro del mercado asegurador mexicano, pues a la fecha sólo el 30% del parque vehicular estap asegurado, esto a pesar de que ya existe en la gran mayoría del territorio nacional a nivel constitucional un seguro de autos obligatorio.
Hay confianza
A pesar de la incertidumbre económica en el país, hay confianza de que este año el mercado asegurador que cubre Quálitas logre un alza de entre 5 y 7 por ciento. Entre el 2015 y el 2019 la tasa de crecimiento anual compuesto fue de 16% en primas en autos.
“Las perspectivas son positivas para este 2020, a pesar de las condiciones de mercado y a pesar de que se anticipa que la venta de autos nuevos crezca entre 5 y 7% en prima activa y alrededor de 7 y 9% en prima devengada”, destacó el director de Finanzas de la emisora.
Aunado a ello, agregó el entrevistado, esperan que el control en sus costos se traduzca en un retorno de capital de alrededor de 20 y 25 por ciento. Sin embargo, este objetivo implicará “grandes esfuerzos para crecer la participación de mercado, pero sobre todo en lograr que ese 70% del parque vehicular que existe en el territorio nacional y que no tiene un seguro pueda contratar un producto”.
Recordó que en el 2019 superaron sus métricas. Las primas emitidas crecieron cerca de 5% y la devengada casi 10%, lo cual, es destacable en un entorno en el que mercado de autos nuevos, que es la principal fuente de pólizas de seguros tuvo una caída de 7.7 por ciento.
En términos de rentabilidad, el año pasado cerró arriba de 25,300 millones de pesos, monto que duplicó al 2018 que fue récord.
termometro.economico@eleconomista.mx

