Lectura 3:00 min
Venture Capital debe madurar
Directivos de Afores dicen que falta enfocarse en el desempeño, salida y materialización de los proyectos.

Diversos actores en el sector de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en México coincidieron en que el mercado mexicano de Venture Capital, o capital de riesgo, ya pasaron por el aprendizaje de levantamiento de capital e inversión, y ahora deben enfocarse en el desempeño, salida y materialización de los proyectos.
Fernando Solís Soberón, director general de Ahorro y Previsión en Grupo Financiero Banorte expresó que actualmente se está en una etapa muy temprana del activo en los portafolios de estos inversionistas institucionales, y que el mayor aprendizaje se ha dado en la etapa de levantamiento de capital, inversión, y estabilización, pero “está por verse la última etapa, la gestión del desempeño, la de salida, y materialización”, comentó el ejecutivo en un seminario virtual organizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap)
“Lo que hemos hecho en estos primeros 12 años de vida de capital privado en los portafolios de las Afores es ir alienando los intereses, las responsabilidades que tienen uno y otro, para construir un mercado sólido y que brinde los beneficios esperados por los inversionistas”, refirió el directivo de Banorte en el panel “El papel de las Afores en el desarrollo de la Industria de Capital Privado”.
El directivo recordó que la búsqueda de maximizar los recursos de los trabajadores fue lo que acercó a los inversionistas institucionales a estos instrumentos híbridos, que permiten acercar el capital privado al mundo del capital público.
Durante la Cumbre 2020 de Capital Privado, que se organizó vía online debido a la crisis sanitaria, Tonatiuh Rodríguez, Director General de Banca de Ahorro y Previsión de Azteca Servicios Financieros refirió que “hay que acercarnos a las definiciones comparables con el activo a nivel internacional, en enero ya se hablaba de invertir directamente en capital privado, esa es una discusión de fondo que tenemos que tener de cara a la manera en que estamos ingresando al capital privado”.
Rodríguez abundó que todos los involucrados deben reflexionar si tanto las Afores, el Venture Capital y el marco regulatorio está listo para acercarse a una definición más cercana a los parámetros internacionales, “lo que queremos las Afores es tener una mayor transparencia, más competitividad en los fees, una mayor revelación de información para seleccionar aquellos que han sido exitosos”, acotó.
Tonatiuh Rodríguez agregó que hacia adelante será fundamental también detectar qué es importante para atraer otro tipo de inversionistas diferentes a las Afores al capital privado para que contribuyan con su perfil de mandato a un asset class más creativo, plural y diverso, “y preguntarnos cómo podemos atraer dinero del exterior a fondear capital privado en México”.
“Hay que acércanos a definiciones más tradicionales, más puras de capital privado y aceptar progresivamente este tipo de riesgos ya directos sobre los portafolios, seguir haciéndolo como lo estamos haciendo, tiene sus ventajas y virtudes, sin este paso intermedio difícilmente estaríamos participando en esta conferencia... pero vale la pena cuando menos preguntarnos en qué momento el ingreso al capital privado será bajo una lógica mucho más apegada a lo que internacionalmente es el acceso”.
Los especialistas recordaron que el mandato de las Afores no es impulsar un mercado, pero que los objetivos de inversión estén alineados es benéfico tanto para ellos como para las partes relacionadas a los proyectos de inversión.