Buscar
Mercados

Lectura 5:00 min

Virus infectará reportes en la BMV

Analistas advierten en que los resultados de enero a marzo serán débiles, el panorama no luce alentador para el segundo trimestre del año, de abril a junio del presente año.

Esta vez, la primera temporada de informes financieros trimestrales será atípica, pues los inversionistas y el mercado estarán atentos a las diferentes estrategias que las emisoras están ejecutando para protegerse y encarar los primeros efectos nocivos de la pandemia del Covid-19, que ha causado afectaciones en la actividad económica no sólo del país, sino también a escala global, opinan directivos del sector bursátil.

La directora de Análisis Bursátil en Banorte, Marissa Garza, considera que en este primer trimestre del 2020 se reflejarán parcialmente los daños del coronavirus sobre los fundamentales de las emisoras que cotizan en Bolsa porque “lo más retador está por venir”.

Para los meses de enero a marzo se estiman crecimientos débiles a nivel operativo, impactados principalmente por un “efecto cambiario muy desfavorable y ante un entorno de desaceleración económica”, acentuado por la emergencia sanitaria del coronavirus.

Proyectan incrementos en ingresos de 1.3% en la comparación con el primer trimestre del 2019 y de 1.8% en el flujo operativo (EBITDA).

En la misma línea están las declaraciones de James Salazar, subdirector de Análisis de CIBanco, quien consideró que en la entrega de reportes al primer trimestre comenzará a notarse el impacto financiero y económico del Covid-19 en las firmas.

En CIBanco anticiparon que 42% de las 35 firmas del IPC reporte cifras positivas, 29% regulares y 29% negativas, así como un alza de 0.9% en ingresos, y una baja en EBITDA de 1.4% a tasa anual, la primera contracción en flujo operativo desde el 2015.

Los más afectados

Para Jacobo Rodríguez, director de Análisis Financiero en Black Wallstreet Capital México (BWC), empresas de los sectores financiero y aeroportuario, que habían reportado resultados positivos todavía con crecimientos de doble dígito en ingresos y rentabilidad en los últimos años, serían de los más afectados en este periodo de informes. Sin embargo, advierte que distintos sectores reflejarán el daño en diferentes momentos.

Las 35 empresas que pertenecen al S&P/BMV IPC que pertenecen al sector industrial y de servicios reportarían un alza de 3.5% de crecimiento en ingresos y de apenas 0.86% en el EBITDA, acotó.

Por su parte, Carlos González Tabares dijo que podrían verse caídas cercanas a doble dígito en algunos reportes, aunque matizó que habría cierta compensación considerando los resultados de enero y febrero, antes de que se pusieran en marcha las medidas de confinamiento en México. En firmas con más exposición internacional, el impacto podría ser mayor.

“Este trimestre estará caracterizado por una desaceleración a nivel internacional, por el lado de China, que ya mostraba afectaciones en febrero, también podrían verse perjudicados por un tema de suministros, y por la volatilidad en el tipo de cambio”, indicó González.

En este punto coincidió por separado la especialista de Banorte, “a nivel neto esperamos importantes pérdidas ante la depreciación del peso de 25.1% trimestral (...) Aquellas con operaciones en dólares se beneficiarán de una depreciación de 4.1% a tasa anual, para el tipo de cambio promedio”, acotó Marissa Garza en la revisión de una muestra de 34 emisoras que tienen bajo cobertura.

Emisoras como IEnova y Orbia, relacionadas con el sector energético y químico, estarían beneficiadas por la baja en el precio internacional del petróleo. A pesar de ello, el directivo en BWC estimó caídas para estas emisoras de 19.2, 17 y 5.8%, respectivamente, en sus ingresos para este primer trimestre del año.

La directiva en Banorte opinó que las empresas del negocio de energía e industrial se verían beneficiadas por el inicio de proyectos nuevos y por la venta de algunos activos. Las aerolíneas que cotizan en Bolsa como Volaris y Aeroméxico, así como los operadores de aeropuertos como Asur, GAP y OMA, todavía no reflejan impactos tan relevantes porque apenas se cuentan “15 días de afectaciones relevantes, pero con perspectiva de deterioro muy importante para el segundo trimestre del 2020”.

Juan Rich, director de Análisis y Estrategia de Ve por Más, ve una temporada negativa de reportes y explicó que el consumo frecuente podría entregar mejores resultados por las compras de pánico hechas en marzo.

“En el sector industrial seguiremos viendo la tendencia que se veía desde el año pasado, y ahora, además, tenemos la afectación en precios de commodities.  En temas de volumen esperamos que éstos sean menores, en construcción también esperamos ver un impacto por el tema del virus y más en aquellas con presencia global”, advirtió el estratega.

Jacobo Rodríguez comentó que lo peor vendrá en el segundo trimestre del año, “el problema es que ha sido una coyuntura que realmente nadie se esperaba y apenas vamos a ver algunas caídas, sobre todo en la parte de ingresos, pero lo peor vendría para los reportes correspondientes al segundo trimestre del 2020. En estos primeros meses (enero-marzo) se esperan datos débiles, pero creo que todavía no sería lo peor”.

termometro.economico@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete